Simbolismo y Composición del Tríptico El Jardín de las Delicias de El Bosco

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

El Jardín de las Delicias: Descripción y Simbolismo

Ficha Técnica

  • Título: Tríptico de El Jardín de las Delicias
  • Autor: El Bosco (Hieronymus Bosch) (1450-1516)
  • Cronología: 1500-1505
  • Estilo: Gótico Flamenco
  • Técnica: Óleo sobre tabla
  • Tema: Religioso/Alegórico
  • Localización: Museo Nacional del Prado (Madrid)

Biografía del Autor

El Bosco desarrolló una prestigiosa carrera pictórica. Fue un católico devoto y miembro de una hermandad religiosa local. El artista gozó de gran fama, y 50 años después de su muerte, sus pinturas fueron coleccionadas por el rey de España, Felipe II.

Descripción Formal y Composición

El tríptico presenta en cada una de sus tres tablas un mismo esquema compositivo. El espacio escénico se divide en tres franjas horizontales que permiten conseguir gran profundidad de campo. En las tablas central e izquierda, la fuente se establece como eje de simetría.

Estructura de los Paneles

  • Tabla Izquierda (El Paraíso): Las escenas se ordenan en ascensión: la escena de la Creación, una fuente con los animales y un fondo montañoso. Refleja orden y equilibrio.
  • Tabla Central (El Jardín de las Delicias): Se superponen grupos de hombres y mujeres, el carrusel de jinetes alrededor del lago y el estanque del adulterio.
  • Tabla Derecha (El Infierno Musical): Se superponen las escenas irracionales de humanos cazados por animales, un estanque putrefacto con construcciones y un sórdido y oscuro paisaje arquitectónico de fondo.

Las tablas central y derecha poseen un gran dinamismo gracias a la gran cantidad de personajes y objetos, y se interrelacionan, tratados con exquisita minuciosidad. Este caos aparente se contrapone con el orden y equilibrio que refleja la tabla del Paraíso.

Uso del Color y la Luz

Los colores y la luz son aspectos que El Bosco supedita al tema tratado en cada tabla, con el objeto de reforzar la idea que quiere transmitir:

  • Paraíso: Dominan los tonos blancos, verdes y amarillos, que confieren a las escenas claridad y serenidad.
  • Infierno: Predominan el rojo, negro y tonalidades opacas como el gris, más cercanas al miedo y al terror.

Temática y Simbolismo

La obra muestra de un modo alegórico lo efímero de los placeres de la vida y las consecuencias que se derivan de ellos.

Simbolismo por Panel

  • Tabla Central (Lujuria): Escenifica uno de los siete pecados capitales: la lujuria. Los hombres y mujeres desnudos reproducen evidentes actitudes lascivas y sexuales. Las manzanas simbolizan los senos de la mujer y los peces se vinculan al órgano fálico. En el segundo plano, alrededor del Lago de la Juventud, giran los vicios, y en el fondo se representa el Estanque del Adulterio.
  • Tabla Izquierda (Génesis): Aparece el nacimiento de Eva.
  • Tabla Derecha (Castigo): Se describe el castigo en el Infierno.

Al cerrarse, el tríptico forma la imagen de la Creación del Mundo en su tercer día, dentro de una esfera de cristal como símbolo de su fragilidad.

Modelos e Influencias

El origen de la técnica de El Bosco no es del todo claro, pero la precisión y delicadeza de su trazo evidencian la herencia de la escuela flamenca.

En cuanto a la iconografía, su fuente se encuentra en la cultura popular de la época, mezclada con sus fuertes convicciones religiosas. A través de la imprenta, su obra llegó a un público más amplio y tuvo imitadores.

En el Siglo XX, la originalidad y rareza de sus composiciones y personajes lograron una gran aceptación en el movimiento surrealista.

Entradas relacionadas: