Simbolismo en La Casa de Bernarda Alba: Naturaleza, Animales y Cosmos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB
El Lenguaje Simbólico en La Casa de Bernarda Alba
El presente estudio explora la rica simbología presente en la obra La Casa de Bernarda Alba, centrándose en la configuración de elementos animales, vegetales y cósmicos que enriquecen la trama y la caracterización de los personajes.
1. Configuración Animalística
El mundo animal se evoca en el texto de diversas formas:
- Primero: por su presencia efectiva en escena.
- Segundo: por su inmediata proximidad a la escena.
- Tercero: oblicuamente, a través de imágenes y metáforas.
En cualquiera de estos tres casos, las recurrencias animalísticas apuntan siempre a un objetivo: la configuración de los personajes, intensificando determinados rasgos suyos o de la situación dramática en que viven.
El Caballo
La configuración equina de los personajes alcanza, en primerísimo lugar, a Pepe el Romano y a las hijas de Bernarda, sobre todo a Adela. El corral es un espacio común a las citas de Pepe y Adela, y al caballo.
El símbolo del caballo representa los deseos exaltados, los instintos, de acuerdo con el simbolismo general de la cabalgadura y el vehículo. Ese caballo garañón, blanco, sobre todo en la forma como lo menciona Adela en el acto III, puede tener además, aunque veladamente, el valor de un presagio. El caballo es un animal ctónico-funerario, y de acuerdo con Krapp, soñar con un caballo es sinónimo de muerte.
Los Perros
Los perros adquieren especial relieve en la imaginería animalística. En primer lugar, la imagen de la perrera intensifica el sentido de sumisión, tanto de una clase social a otra como de la mujer al hombre. Poncia, acerca de su relación con Bernarda, afirma: “Pero yo soy buena perra: ladro cuando me lo dicen y muerdo los talones de los que piden limosna cuando ella me azuza”. También tienen un aspecto sexual, a través de Adela con Pepe el Romano.
La Oveja y Otros Animales
La presencia de una oveja tiene una gran importancia. Es un animal sagrado, cuya finalidad no es otra más que la del sacrificio. Otros personajes se identifican con animales específicos:
- Pepe el Romano se identifica con el león.
- Bernarda tiene cara de leoparda.
- Magdalena tiene cara de hiena.
- María Josefa dice que el grupo de las hijas son ranas sin lengua.
2. Lo Vegetal
Hay en la obra abundantes imágenes tomadas del mundo vegetal con claro valor emblemático. Todas estas imágenes se sustentan en una analogía esencial: la analogía madre-tierra.
El Árbol
La correspondencia hombre-árbol se observa, por ejemplo, en la descripción de los segadores, de quienes se dice que son como “árboles quemados”.
El Trigo
La imagen del trigo aparece como concordancia a lo masculino y a la fecundidad. La mención de “la paja de trigo en las enaguas de Adela” intensifica e ilumina esa queja, haciéndonos comprender que está embarazada.
Las Flores
Las flores constituyen otra de las grandes metáforas vegetales en la literatura de Lorca, y en La Casa de Bernarda Alba son fundamentales. La metáfora de las flores nos ayuda a detectar una similitud o consonancia entre tres personajes femeninos de poderosa sexualidad:
- De Paca la Rosaleta se nos cuenta que, al cabo de una experiencia amorosa fuera del hogar conyugal, ha regresado al día siguiente con el pelo suelto y una corona de flores.
- Adela le da un abanico redondo con flores rojas y verdes.
- María Josefa sale gritando, y la vemos ataviada con flores en la cabeza y en el pecho.
3. Lo Cósmico
En primer lugar, nos fijaremos en los cuatro elementos.
El Agua
El agua tiene diferentes significados. En un sentido, no es solo expresión de deseo, sino de deseo y de realidad tangible al mismo tiempo. Lo que se dice literalmente en ambos momentos es muy claro y muy simple, pero la insistencia en la sed, en el deseo y en la acción de beber agua es notable. La imagen del río como fecundadora se ve en la frase de Adela: “Él me lleva a los juncos de la orilla”. Aquí se percibe un sentido erótico muy claro, pero nótese también que en ese río hay un aspecto funerario. Aunque Adela no se ahoga en el río, sí que se ahoga ahorcándose.
El Fuego
Otro símbolo es el fuego, presente en la exclamación de Adela: “Este fuego que tengo levantado por piernas y bocas”.
El Aire
El aire como valor masculino se manifiesta en la declaración de Bernarda: “En ocho años que dure el luto no ha de entrar en esta casa el viento de la calle”.
La Luna y el Color Verde
La luna y el color verde tienen la connotación de muerte. Ejemplos incluyen:
- El vestido verde de Adela.
- A Pepe le gusta andar con la luna.
- Una confesión de Adela.
- La imagen de los juncos.
La Locura y la Ceguera
Otros dos símbolos son la locura y la ceguera. María Josefa está loca y solo ella comprende profundamente la realidad. La locura, pues, no solo es conocimiento de la verdad en general, sino de una verdad inconformista, de una verdad que es ya una rebelión frente al orden social autoritario.