Simbolismo y Arte Cristiano Primitivo: Un Viaje a Través de las Imágenes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Arte Cristiano Primitivo: Simbolismo y Evolución Iconográfica

Conmemoraban el martirio de algún santo y servía para la veneración de sus reliquias.

Las Artes Plásticas: La Nube Iconográfica Cristiana

Hasta el 313, debido a la persecución y al rechazo de las imágenes de la tradición judía, se desarrollaron abundantemente los temas simbólicos. La mayoría tenían un carácter esotérico, difícil de entender, comprensible sólo para los miembros de la comunidad. Dominan los símbolos cristológicos. Entre ellos, la serie de animales relacionados con Cristo:

  • El pez (sus letras en griego, ICTIOS, son las iniciales de Jesucristo Salvador Hijo de Dios).
  • El ancla (símbolo de la salvación, del alma que ha alcanzado el puerto de la eternidad y también de la cruz).
  • La paloma (como el Espíritu de Dios y, más tarde, el símbolo de la paz).
  • El pavo real o el ave Fénix (como representación de la inmortalidad).
  • La vid y los racimos de uvas (como la eucaristía).
  • El cordero (como Cristo dispuesto al sacrificio).

También son frecuentes los anagramas, entre los que destaca el Crismón, que acabará incorporando la cruz y las letras griegas alfa y omega (símbolo del principio y el fin). Paulatinamente se irán incorporando imágenes en las que existe una fuerte influencia pagana. Entre ellas destaca sobremanera la figura del buen pastor. Con el tiempo aparecen escenas del Antiguo Testamento con las figuras de Adán y Eva, Moisés, el arca de Noé, etc. Muchas veces son como alegorías de la muerte de Cristo y de su resurrección. De forma más escasa también aparecen escenas del Nuevo Testamento.

El fin de la persecución provoca la aparición de nuevos temas centrados en la figura de Cristo, que ya no debe ser ocultado. Aparecerán nuevos temas: la exaltación de la Cruz con una gran cruz en el centro reluciente, símbolo de la “Vera Cruz” y el sacrificio de Cristo.

La Pintura y el Mosaico Paleocristiano

Antes del 313

Debido a las circunstancias, su estilo suele ser el romano pero más pobre y tosco en función de la habilidad del artesano que las realizaba en las catacumbas. Técnicamente encontramos una pérdida de las proporciones, los ojos aparecen muy abiertos, simbolizando el alma. Hay una búsqueda de sencillez y de esquematismo. Lo que importa es el significado cristiano de la imagen y no la perfección de la forma.

Después del 313

La técnica y la estética siguen siendo romanas durante los siglos IV y V, pero ya de gran calidad y belleza y sin buscar únicamente el simbolismo. Domina ahora el mosaico que sigue la técnica del opus tessellatum y se utiliza para la decoración de las zonas más destacadas de los nuevos edificios. En este caso, sobre todo, tendrá una función didáctica al decorarse los muros de las naves con pinturas narrativas. Sobrios al exterior, el rico interior recubierto de mosaicos dotaba al edificio de una gran belleza y creaba la ilusión de un espacio irreal. El propósito era diferenciar el exterior o mundo terrenal del interior o mundo celestial.

Entradas relacionadas: