Silva Criolla de Lazo Martín: Legado de la Poesía Venezolana y el Criollismo Nativista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Silva Criolla de Francisco Lazo Martín: Obra Cumbre de la Lírica Venezolana

La Silva Criolla, escrita por Francisco Lazo Martín, posee una extraordinaria importancia dentro de la lírica venezolana, pues representa la culminación de nuestra poesía nativista o criollista, que comienza a manifestarse con la Silva a la agricultura de Andrés Bello.

Su primera publicación fue en 1901 en la revista El Cojo Ilustrado. La obra está dedicada a un bardo amigo que parece ser un personaje simbólico que representa a los intelectuales de su tiempo. En líneas generales, el poema es un amplio paseo lírico por la vasta geografía de nuestro llano, donde el poeta mezcla lo objetivo con lo simbólico y nos expresa, además de sus preocupaciones políticas y sociales, sus inquietudes filosóficas en torno a la vida, la muerte y el destino humano. La Silva está estructurada en cantos, cada uno con una estructura poética independiente, su propio contenido y tema.

Estructura y Temática de los Cantos

  • Primer Canto: La Invitación. Se hace un elogio del campo, con una intención moralizante y dinámica en un ambiente natural.
  • Segundo Canto: Trashumante. Espacios pasados, emigración del llanero en busca de pasto, agua, hambre y sed.
  • Tercer Canto: Los Males del Llanero. Los males que el llanero combate (incendios, desolación, muerte, despojo) y, en el último, la esperanza de un futuro.
  • Cuarto Canto: Los Primeros Aguaceros. La época de los primeros aguaceros; la tierra se cubre de fuego.
  • Quinto Canto: Prolongación del Verano. La prolongación del verano y las segundas guerras.
  • Sexto Canto: La Vida Activa del Llanero. Situación de futuro: la vida activa del llanero (el ordeño, el pastoreo, entre otras actividades).
  • Séptimo Canto: Segunda Invitación al Bardo Amigo. Cumplir con su deber, combatir y luchar. Contenido ideológico, político y social.
  • Octavo Canto: Descripción del Paisaje. Evocación de los años juveniles, problemas del hombre, ambiente filosófico y religioso.
  • Noveno y Décimo Canto: Descenso Emocional. Bucolismo (melancolía).
  • Onceavo y Doceavo Canto: El Regreso del Bardo. Es tiempo de que vuelva el bardo amigo; el llano desolado y triste.

La Silva Criolla se inspira en la naturaleza llanera (las estaciones, las plantas, la vida, la sensibilidad amorosa, los misterios de la vida y la muerte). Utiliza metáforas, tropos, planos metafóricos, imágenes y una descripción objetiva del paisaje.

Poesía Criolla Nativista

Su mayor representante fue Francisco Lazo Martín.

El Criollismo

Esta manifestación literaria se inspira en lo vernáculo, lo autóctono, es decir, en las raíces propias de un lugar. En Venezuela, el criollismo literario surge como una ocupación fundamental, tomando contornos reales en la época del positivismo y dándose paralelamente al movimiento nativista.

Poesía Nativista

Es aquella que tiene como inspiración el suelo nativo, el paisaje, la naturaleza con su flora y fauna. La Silva Criolla es una obra de carácter naturalista que hace vibrar en aquel escenario el aroma de la naturaleza.

Esta corriente se fue gestando lentamente: arrancó con Andrés Bello, se confirma con José Antonio Pérez Bonalde y su Vuelta a la Patria, y se cristaliza con Francisco Lazo Martín y su Silva Criolla.

Entradas relacionadas: