Sillas Vacías Palacio Justicia: Arte, Memoria y Víctimas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Sillas Vacías del Palacio de Justicia: Arte y Memoria

Autora: Doris Salcedo

La Artista: Doris Salcedo

Nacida en Colombia – Bogotá en 1958, Doris Salcedo es una artista que se ha caracterizado por volcar toda su obra a crear arte significativo, dejando de lado el arte convencional o el arte comercial. Probablemente es la artista colombiana con mayor reconocimiento internacional, y su obra está enmarcada en temas que retratan la violencia y el conflicto colombiano, específicamente las vivencias y los relatos de las víctimas. Su obra también es conocida por utilizar muebles o elementos de la vida cotidiana como camisas, zapatos, armarios y demás, como es el caso de la obra que me ha gustado.

La Obra: Sillas Vacías (Noviembre 6 y 7)

La obra, cuyo título es Sillas Vacías del Palacio de Justicia de noviembre 6 y 7, es una conmemoración que hizo Doris Salcedo en el año 2002 a la toma del Palacio de Justicia por el grupo guerrillero M-19 en 1985.

¿En qué consistió la obra? Fue un performance, una intervención al espacio público en el Palacio de Justicia, en el que descolgó 280 sillas, cada una en representación de las víctimas que murieron en la toma y la retoma del Palacio de Justicia. Las descolgó con un hilo casi imperceptible a los ojos durante 27 horas, el tiempo que duró el performance y la toma del Palacio de Justicia.

Es importante recalcar, y lo relaciono con el tema porque esta obra es especial, que las sillas nunca tocaron el piso; siempre estuvieron suspendidas en el aire. Es decir, es una forma de simbolizar cómo esas 280 historias, para esa fecha (2002), todavía estaban en el aire, no habían tocado fondo. Esas víctimas no habían accedido a justicia, a verdad y a reparación.

En las imágenes (Nota: Las imágenes no están incluidas en este texto) se ve el inicio del performance y cómo poco a poco las sillas fueron colocadas de acuerdo a la hora en la que cada una de las víctimas había fallecido, según la autopsia.

Visibilidad Histórica y Derechos de las Víctimas

El Papel de la Corte Constitucional

La Corte Constitucional, en numerosas jurisprudencias, les ha dado un papel predominante a las víctimas, incluso en el sistema penal y en todo el juicio. En ese sentido, ha reconocido diferentes derechos:

  • Derecho a la verdad: conocer efectivamente lo que pasó.
  • Derecho a la justicia: que no haya impunidad.
  • Derecho a las reparaciones: que los daños sean compensados económicamente.

Garantías de Justicia

Con respecto al derecho a la justicia, la Corte establece dos garantías:

  • La garantía para acceder a un juicio justo.
  • La garantía de que no haya impunidad, es decir, que se castigue al culpable y que el responsable responda.

Reflexión sobre la Obra y la Justicia

En mi opinión, considero que hay diferentes formas de hacer justicia, y una de esas formas la retrata esta obra: es darle a las víctimas una visibilidad histórica. Eso es lo que creo que hace esta obra, y por eso es importante: porque es una forma de representar la violencia sin exaltarla, una forma de mostrar el duelo, el dolor y la tragedia sin revictimizar a esas personas que pasaron por todo ese sufrimiento.

La Contribución de la Artista a la Memoria

Es importante resaltar la labor de la artista. Si bien la labor de generar diferentes formas de justicia le pertenece al Estado como institución, esta artista ha dedicado su obra y su vida entera a resignificar y humanizar el impacto en las víctimas, aquello que les ha quitado. Por medio de esta obra, enmarca todos los sucesos del Palacio de Justicia en una creación que trasciende, que no tiene límites, que se perpetúa en la historia. Eso también es una forma de hacer justicia.

Entradas relacionadas: