Silicosis: Enfermedad Pulmonar Ocupacional - Causas, Síntomas y Diagnóstico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

Silicosis: Enfermedad Pulmonar Ocupacional

La silicosis es una enfermedad pulmonar que pertenece al grupo de las neumoconiosis. Se caracteriza por ser irreversible y puede causar invalidez e incluso la muerte. Se produce por la exposición al polvo en suspensión que contiene partículas de sílice, un mineral muy abundante en la corteza terrestre y componente principal de la arena, las piedras y los minerales metalíferos.

En Chile, se diagnosticaron 693 casos entre los años 2000 y 2004. Un ejemplo histórico de la gravedad de esta enfermedad es el incidente de Hawks Nest en 1936, donde se registraron 1500 casos de trabajadores con silicosis, y se cree que hubo otros 1000 afectados.

Situaciones que Favorecen la Prevención de la Silicosis

  • Conocimiento de la problemática epidemiológica.
  • Implementación de procesos de trabajo útiles para disminuir el riesgo.

Tipos de Neumoconiosis

  • Sílice (Silicosis)
  • Asbesto (Asbestosis)
  • Carbón (Antracosis)
  • Berilio (Beriliosis)
  • Hierro (Siderosis)

Fuentes de Exposición a la Sílice

  • Minas, túneles, galerías y canteras.
  • Trabajos en piedra.
  • Abrasivos (chorro de arena, pulido).
  • Fundición (moldes).
  • Cerámica, porcelana, loza, carborundo y refractarios.
  • Cementos.
  • Polvo de limpieza (detergentes).
  • Pigmentos.
  • Industria del vidrio.
  • Otros.

La sílice es el segundo elemento en cantidad en la composición de la corteza terrestre después del oxígeno.

Factores que Influyen en la Probabilidad de Desarrollar Silicosis

  • Tamaño de la partícula.
  • Concentración de las partículas.
  • Tiempo de exposición.
  • Susceptibilidad del trabajador.

Tipos Clínicos de Silicosis

  • Aguda: Ocurre cuando la exposición es a muy altas concentraciones y se puede desarrollar desde seis semanas a cinco años de exposición.
  • Acelerada: Ocurre con la exposición a altas concentraciones de sílice cristalina y se desarrolla entre cinco y diez años desde el comienzo de la exposición.
  • Crónica: Se presenta tras diez años o más de exposición a polvos con sílice.
  • Silicosis Complicada (Acelerada): Se caracteriza por fibrosis masiva progresiva, incluso después de apartarse de la exposición. En la espirometría se observa pérdida de volúmenes pulmonares. Se asocia con la tuberculosis (TB).

Clínica de la Silicosis Crónica

Es tardía, inespecífica y sin correlación clínico-radiológica. Existe una pobre correlación radiológica funcional.

Síntomas de la Silicosis Crónica

  • Cansancio progresivo.
  • Tos y desgarro.
  • Dolor torácico.
  • Decaimiento.
  • Pérdida de peso.
  • Adelgazamiento de dedos.
  • Sangrado de origen respiratorio.
  • Insuficiencia respiratoria.

Diagnóstico de la Silicosis

Se establece mediante radiografía posteroanterior realizada con técnica de neumoconiosis u OIT, estipulado en la circular N° 32.

Diagnóstico Diferencial de la Silicosis

  • Edad.
  • Enfermedades respiratorias no tratadas o mal tratadas.
  • Enfermedades infecciosas sistémicas.
  • Tuberculosis miliar.
  • Micosis pulmonar.
  • Cáncer y metástasis pulmonares.
  • Otras neumoconiosis.

Complicaciones y Patologías Asociadas a la Silicosis

  • Enfisema.
  • Ruptura de pulmón.
  • Tuberculosis.
  • Bronquitis crónica.
  • Cáncer pulmonar.

Entradas relacionadas: