El Silencio Administrativo en España: Concepto y Efectos Legales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

El Silencio Administrativo: Concepto y Fundamento Legal

El silencio administrativo, regulado en los Artículos 43 y 44 de la Ley 30/1992 (actualmente Ley 39/2015 del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas), surge para paliar las consecuencias negativas de la falta de respuesta por parte de la Administración. Si no hay una respuesta por parte de la Administración, la figura del silencio es la que resuelve este problema. Anuda consecuencias jurídicas al incumplimiento por parte de la Administración de su obligación de resolver y notificar, estableciendo qué significa la no respuesta por parte de la Administración.

Tipos de Silencio Administrativo

Existen dos tipos principales de silencio administrativo, que determinan la interpretación de la falta de respuesta de la Administración:

  • Silencio Positivo o Estimatorio: Se entiende que la Administración no contesta porque la respuesta es afirmativa, es decir, dice que sí a la solicitud o petición.
  • Silencio Desestimatorio o Negativo: Se entiende que la Administración, aunque no contesta, está diciendo que no a la solicitud o petición.

Regulación del Silencio según el Inicio del Procedimiento

Para determinar si el silencio es positivo o negativo, primero hay que saber si el procedimiento se inicia de oficio o mediante instancia de parte.

Procedimientos Iniciados a Instancia de Parte

La regla general en los procedimientos iniciados a instancia de parte es que si la Administración no contesta, se debe entender que ha dicho que sí a lo solicitado. A diferencia de la Ley de 1958, donde el silencio era negativo, con la normativa actual, si la Administración no contesta, el silencio es estimatorio o positivo.

Excepciones al Silencio Positivo en Procedimientos de Parte

Existen excepciones que suponen que en ciertos casos el silencio será negativo:

  • Cuando una norma con rango de ley o una norma de derecho comunitario dicte lo contrario.
  • El Artículo 29 de la Constitución recoge el derecho de petición, que es el derecho que tenemos a dirigirnos a los poderes públicos para solicitarles cualquier cuestión relacionada con sus competencias y para la que no esté previsto un acto administrativo en concreto. En estos casos, cuando se ejercita el derecho de petición, el silencio será negativo. Si la Administración no contesta, se entiende que la respuesta es negativa.
  • Aquellos casos cuya estimación tuviera como consecuencia la transferencia al solicitante o a terceros de facultades relativas al gobierno público o al servicio público (por ejemplo, usar privativamente bienes o servicios de dominio público). En este tipo de procedimientos, el silencio también es negativo.
  • Así como en los recursos y otros procedimientos de impugnación, también será negativa la respuesta cuando se produzca el silencio administrativo.

El Doble Silencio en Recurso de Alzada

Si se produce un silencio y se recurre, la producción de otro silencio administrativo hace que la respuesta de la Administración sea positiva (el llamado doble silencio). Esto se refiere específicamente al recurso de alzada, donde la Administración resuelve el recurso.

Procedimientos Iniciados de Oficio

  • Si el procedimiento iniciado por parte de la Administración puede causar resultados favorables para la persona, la ausencia de respuesta convierte el silencio en negativo.
  • Si el procedimiento iniciado por parte de la Administración puede causar resultados desfavorables para la persona, la ausencia de respuesta convierte el silencio en positivo, o bien el procedimiento caduca.

Efectos del Silencio Administrativo

Cuando se produce un silencio positivo, a todos los efectos, es como si existiera una resolución expresa. Es, a todos los efectos, como si la solicitud hubiera sido concedida (Artículo 43.2).

Si se recibe una notificación expresa fuera de plazo, después de haberse producido un silencio administrativo, se tendrá en cuenta la resolución que beneficie al ciudadano.

Entradas relacionadas: