Signos y síntomas de fibromialgia, espondilitis anquilosante y tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

Signos y síntomas

Dolor articular

  • Exacerbado por la actividad (mecánico)
  • En enfermedad más avanzada, el dolor se presenta con menos actividad y en reposo

Rigidez

  • La rigidez matutina menor de treinta minutos
  • Después de periodos de inactividad

Dolor a la palpación

Tumefacción articular, deformidad

Derrame sinovial (no inflamatorio)

Crépitos gruesos

Interrupción de superficies articulares normalmente lisas

Limitación de la movilidad

Nódulos de heberden y nódulos de bourchard

Deformidad en varo o valgo

Tratamiento no farmacológico

Sintomático

  • Paracetamol
  • Aines
  • Opiáceos débiles: tramadol, codeína, destopropoxifeno
  • Opiáceos mayores: fentanilo

Modificadores

  • Ácido hialurónico
  • Condroitín sulfato
  • Diacereína
  • Sulfato de glucosamina

Información al paciente y familiares

Actuación sobre factores de riesgo modificables

Medidas posturales

Ejercicio físico regular y suave

Fibromialgia

Es una enfermedad crónica que se caracteriza por dolor musculoesquelético generalizado, con una exagerada hipersensibilidad (alodinia e hiperalgesia) en múltiples áreas corporales y puntos predefinidos, sin alteraciones orgánicas demostrables.

Se relaciona con una gran variedad de síntomas, entre los que destacan la fatiga persistente y el sueño no reparador. Además suele coexistir con otros trastornos reumatológicos y psiquiátricos

Manifestaciones clínicas

  • Dolor musculoesquelético generalizado (más de tres meses de evolución)
  • Curso fluctuante e intensidad variable
  • Trastorno del sueño
  • Fatiga
  • Trastornos cognitivos del estado de ánimo: problemas de atención, depresión y ansiedad

Puntos dolorosos

  • OCCIPUCIO: inserciones del músculo suboccipital
  • Cervical inferior: cara anterior de los espacios intertrasversos de C5-C7
  • Segunda costilla: segundas uniones costocondrales
  • Epicondilo lateral: 2 cm distal de epicondilos
  • Rodilla: bola adiposa medial proximal a la línea de la articulación
  • Trocanter mayor: posterior a la prominencia trocanteriana
  • Glúteo: cuadrantes superoexternos de las nalgas
  • Supraespinoso: por encima del borde medial de la espina escapular
  • Trapecio: punto intermedio del borde superior

Tratamiento

Difícil de tratar.

Mejor respuesta a un tts multidisciplinar individualizado dirigido a los síntomas principales: dolor, fatiga, insomnio, disfunción cognitiva

Enfoque inicial

Educación del paciente sobre la enfermedad, métodos de tratamiento, higiene del sueño y tratamiento de las comorbilidades, como depresión...

Programa de ejercicio: aeróbico y estiramientos.

Farmacológico si es posible en monoterapia o en combinación.

Evaluación de terapia física supervisada y de un programa de tratamiento del dolor incluyendo terapia cognitivo-conductual

Consulta de otros especialistas: reumatólogo, psiquiatra, fisioterapeuta o psicólogo.

Otros tratamientos: analgésicos y AINES

En revisiones sistemáticas se ha encontrado: El ejercicio cardiovascular, la terapia cognitivo-conductual (TCC), otras terapias psicológicas y la educación para el paciente, proporcionan mejoras a corto plazo en el dolor y calidad de vida

Espondilitis anquilosante

Definición

Frecuente de las espondiloartritis: HLA-B27

  • Crónica
  • Inflamatoria
  • Sistémica: esqueleto axial-entesis

Epidemiología

Varón joven – dolor lumbar – reposo – sacroileitis radiológica

Más frecuente en hombres 3:1

Suele comenzar entre los 15 y 30 años

Clínica

  • Sacroileitis
  • Inflamación intestinal
  • Prostatitis Crónica
  • Uveítis anterior unilateral
  • Dilatación de la raíz aórtica
  • Fractura-luxación de vértebras cervicales C5, C6, C7
  • Fibrosis pulmonar de lóbulos superiores

Entradas relacionadas: