Signos de puntuación ejercicios para imprimir
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 27,63 KB
Argumentar es:
defender una idea aportando razones que justifiquen tu postura. La capacidad de argumentar correctamente suele ir emparejada con la capacidad de influir sobre las personas (persuadir).
Elementos de la Argumentación:
El OBJETIVO, la TESIS, el CUERPO ARGUMENTATIVO y la Conclusión son los elementos que constituyen generalmente una argumentación.
-El OBJETIVO de la argumentación es el tema sobre el cual se argumenta.
-La TESIS es la idea fundamental en torno a que se refelexiona; puede aparecer al principio o al final del texto. Ha de presentarse clara y objetivamente. Puede encerrar en si varias ideas, aunque es aconsejable que no posea un numero excesivo de ellas, pues provocaría la confusión en el receptor.
-El CUERPO ARGUMENTATIVO despliega la idea o ideas que se pretende demostrar desde dos perspectivas: una de defensa de ellas, y otra de refutación contra previsibles objeciones. Esta ultima actitude no es necesario que este presente, pero si la primera. Consta, por tanto, de:
*Argumentos: Una vez expuesta la tesis comienza el razonamiento en si, es decir, se van ofreciendo los argumentos para confirmarla o rechazarla.
*Refutación: Se demuestra la falsedad de ideas contrarias a la defindida en la tesis.
-La Conclusión: El autor, en su demostración, reflexiona sobre el tema desde todos los ángulos, hasta llegar al objetivo deseado, que se ofrece como conclusión, a menudo anunciada al comienzo del escrito. Puede presentarse de varias formas:
*Afirmación de una tesis: El contenido que desarrolla el autor se presta en su final a abstraer de los datos o ejemplos aducidos una idea general, explicativa del problema o de los fenómenos que se traten, la cual asume un rango de tesis.
*Con carácter sugeridor: Este tipo de conclusiones se distinguen por que el escrito, si bien en el estado final recoge en síntesis la idea sutancial de la exposición, no llega a hacer como difinitivo su razonamiento o a completar su información. El autor apunta sugerencias para futuros trabajos, abriendo caminos hacia otras perspectivas antes de poner punto final a su propio texto.
Contexto de la Argumentación:
*Las características del lugar en que se efectúa la argumentación - ejemplo - en una sala de clases.
*El grado de formalidad de la situación - ejemplo - no es lo mismo defender un punto de vista frente a nuestros amigos que frente a nuestros padres.
*El tiempo con el que se cuenta para argumentar a favor de una idea - ejemplo - si estamos en un debate competitivo, nuestros tiempos de argumentación están estrictamente delimitados y el moderador del debate nos indica cuando el tiempo que tenemos nos ha acabado.
Tipos mas frecuentes de Argumentación:
*La DEDUCTIVA: que parte de la tesis para extraer de ella los argumentos que la sustentan.
*La INDUCTIVA: que infiere la tesis de los argumentos expuestos.
*La Argumentación POSITIVA: o prueba consiste en presentar argumentos que respalden nuestra postura ante el tema objeto de la argumentación.
*La Argumentación NEGATIVA: o refutación consiste en aportar argumentos que sirvan para rechazar los argumentos contrarios a nuestra postura.
Clases de Argumentos:
*ARGUMENTOS RACIONALES: son aquellos que se basan en ideas y verdades admitidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad. Se basan en: Relaciones causa / consecuencia; Condición previa / cumplimiento de la condición ; Relaciones de analogía o semejanza entre varios elementos. Una Variante de esta argumentación basada en la analogía es el uso de cuentos, fabulas, anécdotas que ilustran un argumento racional llamado, a veces, moraleja.
*ARGUMENTOS DE HECHO: son los que se basan en pruebas observables, en datos objetivos comprobables.
*ARGUMENTOS DE AUTORIDAD: la argumentación se apoya normalmente en la opinión sobre el tema de hombres famosos, de hombres conocidos. La cita se denomina "argumentos de autoridad" y su objetivo es reforzar la idea sostenida, o bien adelantarse a posibles argumentos contrarios.
-LA Comunicación-
La palabra deriva del latín communicare, que segnifica "compartir algo, poner en común".
La comunicación es el proceso social esencial. Para el hombre, la comunicación es la vía mediante la cual adquiere su himanidad individual, mantiene y desarrolla sus relaciones sociales.
La comunicación humana es un proceso:
*Dinámico: por que esta en continuo movimmiento,
*INEVITABLE: por que se requiere para la transmisión de segnificados,
*IREVERSIBLE: por que una vez realizada, no se puede regresar, borarse o negarse,
*Y BIDIRECCIONAL: por que existe una respuesta en ambas direcciones.
El Proceso comunicativos: tiene emisiones de mensajes y el intercambio de mensajes.
La comunicación humana: un acto mediante el cual una persona establece con otra, un acto que le permite transmitirle una información.
La comunicación puede establecerse por medios VISUALES, Táctiles, SONOROS, OLFATIVOS.
La comunicación humana nos permite: conocer el mundo que nos rodea; organizar nuestro pensamiento; expresar nuestros sentimientos e ideas; comprender los sentimientos e ideas de los demás.
Elementos de la comunicación:
*Código: Un sistema de signos y reglas que se combinan con la intención de dar a conocer algo.
*Canal: El medio físico a través del cual se transmite la información.
*Emisor: Quien desea enviar el mensaje.
*Receptor: A quien va dirigido el mesaje.
*El Contexto: Se refiere a la situación concreta donde se desarrolla la comunicación.
Elementos de la Comunicación:
*Los Filtros
*El feedback o la retroalimnetacion(positiva o negativa)
Funciones de la comunicación:
*Fatica o de contacto: asegurar que el canal a través del cual se establece la comunicación, funciona. - ejemplo - expresiones sencilla, preguntas cortas para comprobar si el receptor comprende - OIGA..Me escucha?, OYE...
*Metalinguistica: Explicar y aclarar aspectos referidos al código, es decir, a la propia lengua. Frases sencillas y claras, sin complejidad.
*Emotiva o exprsiva: expresar los sentimientos y emociones del emisor ejemplo - !Que susto me di!
*Representativa o referencial: Informar o transmitir un contenido: el mensaje. ejemplo - la plata es buena conductora de la electricidad.
*Conativa o apelativa: influir, aconsejar o llamar la atención del receptor para que actúe de una forma determinada. Ejemplo !Pepe! !Siéntate!
*Poética o estética: expresar un mensaje de forma bella teninendo en cuenta el código y sus recursos.
*Control - la comunicación controla el comportamiento individual.
*Motivación - Lo realiza en el sentido que esclarece a las personas que es lo que deben hacer.
*Cooperación - La comunicación se constituye con una ayuda importante en la solución de problemas y facilitador en la toma de decisiones.
Obstáculos de la comunicación:
*Ruido: una perturbación que dificulta el normal desarrollo de la senal el proceso.
Existe la comunicación: Oral, Gestual, Corporal y Escrita.
*Tipos de Comunicación Oral: Dialogo, Discurso, Debate y entrevista.
Principios de toda comunicación:
*Definición, estructura, énfasis, repetición, sencillez, claridad, brevedad, cortesía y cercanía.
-Comunicación Gestual-
La comunicación no verbal - es el proceso de comunicación mediante el envío y recepción de mensajes sin palabras, es decir, se da mediante indicios, signos.
Pueden ser comunicados estos mensajes mediante: gestos, lenguaje corporal o postura, expresión facial y el contacto visual, la comunicación de objetos tale scomo ropa, peinados, etc.
Nuestro cuerpo también habla, los ojos y los músculos faciales también transmiten simultáneamente.
Se puede hacer una clasificación de 3 grupos de los signos no verbales:
1) Los signos no verbales con usos sociales(interacción social).
2) Los signos no verbales con usos estructuradores del discurso(organizar la comunicación en interacción).
3) Los signos no vebales con usos comunicativos(para expresar sensaciones, sentimientos y determinar nociones).
Por lo tanto lenguaje gestual se define como: cualquier sistema organizado a base de gestos os signos corporales, aprendidos o no, no orales, de percepción auditiva o táctil, empleado por personas para comunicarse.
Estos signos y gestos tienen una función: EXPRESIVA, APELATIVA o COMUNICATIVA.
*Manos: con las que expresamos ideas o sentimientos atraves de la comunicación no verbal:
Palmas hacia Arriba: gesto no amenazador que denota sumisión.
Palmas hacia Abajo: la persona adquiere autoridad.
Palmas cerradas apuntando con el dedo: puede irritar al interlocutor.
*Ojos: las personas también se comunican a través de los ojos.
*Hombros: al mover los hombres segnifica ignorancia o duda.
*Cabeza: utilizamos esta parte del cuerpo para senalar una serie de ideas: Mover cabeza hacia arriba(comformidad con una idea); mover cabeza hacia abajo(discomformidad con una idea).
*Cejas: subir una ceja para arriba srginifica duda; subir ambas cejas hacia arriba segnifica sorpresa; bajar ambas cejas - senal de incomodidad y sospecha.
COMUNCACION VERBAL Y COMUNCACION NO VERBAL:
La Diferencia: se reduce unicamente a la diferencia entre acciones y discurso.
las características mas generales de la comunicación no verbal son su no discrecionalidad y que ademas no tiene un orden secuencial o lineal.
Aparatos y sentidos de la comunicación no verbal:
Emisor: Cara, ojos, cuerpo, voz.
Receptor: vista , oído, olor, tacto.
-Comunicación ESCRITA-
Etimológicamente, redactar es compilar o poner en orden. En la practica, es expresar por escrito pensamientos que an sido ordenados con anterioridad.
La Interacción Entre el Emisor y el Receptor:
*no es inmediata
*Puede llegar a no producirse nunca
*La comunicación escrita aumenta las posibilidades expresivas
*es compleja gramatical, sintáctica y lexicamente.
La Composición:
*es una parte de la comuncacion escrita
*es creatividad y sensibilidad en cada texto
*es la expresión de un individuo.
*Sus características son: naracion, elaboración de acciones, creatividad, subjetividad, interpretación, emotividad, estilo personal e intencionalidad.
El Estilo: la claridad, la concisión, verosimilitud, la densidad, sencillez, conexión, interés humana y variedad.
El Emisor: es una persona que produce textos, y este mensaje llega muchos receptores que lo decodifican al leerlo.
Ventajas: Permanencia, refelxion antes de excribir, se registra la informacon, es fuente de consulta.
Desventajas: No hay retroalimnetacion inmediata, puede haber una interpretación equivocada del mensaje, fomenta el aislamiento.
Características: Cortesía, naturalidad, síntesis, precisión y claridad.
*claridad - escribir con un pensamiento transparente. Comprensible y directo.
*Precisión - determinación, exactitude rigurosa, puntualidad, concisión, expresar nuestros pensamientos con el menor numero de palabras bien estructuradas.
*Síntesis - Compendio de los aspectos de un texto; Unicamente lo mas importante; las partes escenciales.
*Naturalidad - Escribir con nuestras propias palabras; usar la lengua habitual; escribir con nuestro propio vocabilario, sin palabras rebuscadas.
*Cortesía - Tratar con atención y respeto a la persona a la cual le redactamos.
Estructura: La comunicación escrita necesita de una estructura para alcanzar las caracterisitcas de claridad, objetividad y concreción.
Método estructural Rudyard Kipling:
*QUE - El suceso
*Quien - el sujeto activo o pasivo al que se refiere la información.
*Como - la forma en que se desarrollan o son las cosas.
*Cuando - Tiempo
*Donde - Lugar de los hechos
*Por que - explicación de la causa.
Método Marshall McLuhan:
*Identificación del objeto - sobre lo que se va a escribir. Ubicado, identificado, delimitado.
*Referirlo - se le asignan las posibles relaciones que pueda tener con otros objetos, situaciones, hecho y circunstancias.
*Estructuración de la tesis o plantamiento - Posición, postura, central, unidos entre si por argumentos, juicios e ideas.
*Conclusiones.
Informe Científico: Detallado y extenso; varias partes para lograr su cometido; lenguaje sencillo; exposiciones objetivas;
Lenguaje: Sintetizar contenidos(resumir); explotar la riquieza del vocabulario en cualquier documento(evitar redundancias); Aplicar adecuadamente los signos de punctuacion(para conseguir una comunicación mas efectiva y directa).
Tener algo que decir: Centrar el tema; recoger datos; ordenar la información; redactar; legibilidad.
Legibilidad: evitar redundancias, palabras simples, palabras breves, etc.
Estructura: Portada; indice; introducción; cuerpo principal; conclusiones, anexos.
Calridad, Unidad, Primacía:
Principio de claridad: la info que se quiere comunicar debe estar ordenada en la manera en que mas fácil resulte su comprensión.
Principio de Unidad: las partes en que se divide el cuerpo principal del informe deben estar coordinadas entre si de manera lógica, de forma que den la impresión de formar una unidad.
Principio de Primacía: Organizar los puntos que desea tratar de forma que aquellos que considere mas relevantes queden los suficientemente resaltados.
-Técnicas de Redacción-
Técnica:
Lluvia de ideas - Concentrarse en el tema ; anotarse en un papel todo lo que se nos occura.
Consejos para lluvia de ideas:
*Anota todo
*Apunta palabras sueltas y frases para recordar la idea
*No te preocupes por la gramática, la caligrafía o la presentación
Técnica:
Exploración del Tema - Modelos de exploración - el cubo
*El Cubo - Estudiar las seis caras posibles de un hecho a partir de los seis puntos de vista siguientes:
-Describelo = como lo vez, sientes, hueles, tocas o pruebas.
-Comparalo = a que se parece o de que se diferencia.
-Relacionalo = establecer una relación o correspondencia de una cosa con otra, a través de variables observables.
-Analizalo = Cuantas partes tiene? Cuales? Como funcionan?
-Aplicalo = como se utiliza? Para que sirve?
-Argumentalo = Razonamiento empleado para convencer a alguien para demostrar algo.
-
Los Signos de Puntiacion-
Los signos de puntuación se usan en los textos escritos para intentar reproducir la entonación del lenguaje oral ( pausas, matices de voz, cambios de tono, etc) con el objeto de interpretar y comprender correctamente el mensaje escrito. Los signos de puntuación por tanto, nos permiten expresarnos con claridad y evitar interpretaciones diferentes del mismo texto.
*Ejemplo, el sentido de la siguiente frase :”No está mal hecho” cambia si utilizamos otros signos de puntuación: “No, está mal hecho”.
Por tanto, signos de puntuación delimitan las frases y párrafos y establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones, consiguiendo así estructurar el texto, ordenar las ideas y jerarquizarlas en principales y secundarias, y eliminar ambigüedades.
Por eso requieren un empleo muy preciso; si se ponen en el lugar equivocado, las palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quería decir.
Los principales signos de puntuación son el punto, la coma, el punto y coma, las comillas, los paréntesis, los signos de interrogación, los signos de exclamación, los puntos suspensivos y el guion.
EL PUNTO:
El punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al final de losenunciados y las oraciones
. Existen tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.
Punto y seguido
Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a continuación del punto; la primera letra escrita en este caso irá en mayúscula. Por ejemplo: «Historia de España. El descubrimiento de América». Se denomina punto y seguido, nombre más lógico y recomendable que el también usual de punto seguido.
Punto y aparte
Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe colocar sangría a la primera línea de texto del nuevo párrafo. Se denomina punto y aparte, aunque en algunas zonas de América se dice punto aparte.
Punto final
Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado. No es correcta la denominación punto y final, creada por analogía de las correctas punto y seguido y punto y aparte.
También se usa el punto para indicar que la palabra anterior es una abreviatura. En este caso se escribe la abreviatura seguida del punto y se continúa escribiendo de forma usual. Esta última clase de punto no se aplica en determinadas abreviaturas como puntos cardinales, acrónimos (designan el término formado por la uníón de elementos de dos o más palabras, constituido normalmente por el principio de la primera y el final de la segunda o, también, por otras combinaciones. Ejemplos: teleñeco, de televisión y muñeco; docudrama, de documental dramático; módem, de modulación y demodulación) o medidas, que se consideran símbolos.
La coma
La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado. Se emplea para separar los miembros análogos de una enumeración o serie, ya sean palabras o frases, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni. Por ejemplo:
—María volvíó a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama. —Mi casa tiene muebles, mesas y cuatro camas.
Hay tendencias que admiten su uso para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción entre ellos, siempre y cuando sean realmente independientes; pues, si no, estaríamos en el caso anterior:
—Los soldados saludaban, la gente aplaudía y los niños no paraban de cantar.
También se utiliza para delimitar o aislar una aclaración o inciso (palabras u oraciones incidentales):
—Nacho, mi primo, acaba de conseguir su primer empleo.
Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, en fin, por consiguiente.
Dos puntos
Este signo de puntuación (:) representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Detiene el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente.[3] Un uso importante y frecuente de este signo es introducir citas textuales (uso que a veces se le atribuye incorrectamente a la coma).
El punto y coma (;) es un signo de puntuación; gramaticalmente, se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase (yuxtaposición):
—María estaba apenada por el examen. + María tendrá que estudiar más. = María estaba apenada por el examen; tendrá que estudiar más. —Está lloviendo mucho. + No podremos ir caminando. = Está lloviendo mucho; no podremos ir caminando.
Generalmente se puede sustituir por construcciones del tipo:
—María estaba apenada por el examen y tendrá que estudiar más. —No podremos ir caminando porque está lloviendo mucho.
También sirve para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas:
—Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.
Además, se usa delante de las conjunciones o locuciones como pero, más, aunque, sin embargo, por tanto y por consiguiente cuando los períodos tienen cierta longitud:
—Creemos en la creatividad y la ruptura de los opresores cánones antiguos como medio de vida; no obstante, somos conscientes de que es necesario mantener un mínimo de tradición en nuestros trabajos.
El punto y coma
El punto y coma (;) es un signo de puntuación; gramaticalmente, se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase (yuxtaposición):
—María estaba apenada por el examen. + María tendrá que estudiar más. = María estaba apenada por el examen; tendrá que estudiar más. —Está lloviendo mucho. + No podremos ir caminando. = Está lloviendo mucho; no podremos ir caminando.
Generalmente se puede sustituir por construcciones del tipo:
—María estaba apenada por el examen y tendrá que estudiar más. —No podremos ir caminando porque está lloviendo mucho.
También sirve para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas:
—Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.
Además, se usa delante de las conjunciones o locuciones como pero, más, aunque, sin embargo, por tanto y por consiguiente cuando los períodos tienen cierta longitud:
—Creemos en la creatividad y la ruptura de los opresores cánones antiguos como medio de vida; no obstante, somos conscientes de que es necesario mantener un mínimo de tradición en nuestros trabajos.
Las comillas
Las comillas (« », “ ”, ‘ ’) son signos de puntuación que se ponen al principio y al final de las frases, palabras escritas como citas, ejemplos, de aquellas que se quiere destacar, ya sea por importancia que le dé el autor o por su carácter irónico, vulgar o extranjero e impropio de la lengua que se está usando. A pesar de que está verdaderamente extendido el uso de las comillas inglesas (“ ”) es preferible emplear antes las angulares o españolas (« ») y reservar aquéllas, y finalmente las simples (‘ ’), para cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado. Se utilizan, por ejemplo:
- Para citar textualmente algo: p. Ej., «Me dijo que “supuestamente llegaría hoy”».
- Para señalar palabras usadas en un sentido distinto del normal, con el fin de indicar que se han seleccionado intencionalmente y no por error.
- Para indicar la intención irónica o sarcástica del empleo de una palabra.
- Para indicar algo sobre una palabra o expresión.
- Para presentar el significado de una palabra o expresión.
- Para destacar que una palabra o expresión es extranjera, se trata de un apodo o de un Los paréntesis
Los paréntesis (en singular paréntesis) son signos de puntuación. Se usan en pares para separar o intercalar un texto dentro de otro o para hacer una aclaración. Los distintos tipos son:
- Los paréntesis propiamente dichos ( ).
- Los corchetes [ ].
- Las llaves '{ }'.
Para distinguir ambos paréntesis se usa decir:
- Paréntesis que abre o paréntesis izquierdo al símbolo (.
- Paréntesis que cierra o paréntesis derecho al símbolo
Igual que las comillas, cuando se han de emplear varias veces en un mismo fragmento se utilizan de la siguiente manera: (...[...{...}...]...)
Signos de interrogación
El signo de interrogación es un signo de puntuación que denota una pregunta.
Signos de exclamación
Debe escribirse siempre uno para abrir (¡) y otro para cerrar (!), independientemente de la longitud de la frase, oración o fragmento que encierren. Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de una oración. Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o imperativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones:
- —¡Siéntate!
- —¡Qué linda eres!
- —¡Cuidado con el perro!
Puntos suspensivos
Los puntos suspensivos (…) son tres puntos sin espacios entre ellos, son un único signo de puntuación que se utiliza al final de una palabra, frase u oración en lugar del punto u otro signo. Se utilizan para dejar en duda o en suspenso una acción y son alineados horizontalmente al nivel de la línea base de escritura.
Guión o raya
La raya (—), que no debe confundirse con el guión bajo (_) —especialmente en contextos informáticos— ni con el guión (-) —el cual es más corto— ya que tienen usos y significados muy diferentes, se usa para introducir un inciso dentro de un período más extenso y para señalar en los diálogos la intervención de cada locutor y los comentarios e incisos del narrador. Se escriben dos, una para abrir y otra para cerrar, excepto cuando el diálogo no prosigue, que es recomendable suprimir la última y sustituirla por el obligatorio punto; además, se escriben separadas del resto de la frase con un espacio, y pegadas al propio inciso. En el caso de los incisos puede sustituir a la coma para mayor aislamiento de los mismos, y también a los paréntesis, pero para expresar uno menor
Usos de la raya:
- Para encerrar los elementos intercalados, en lugar de comas:
- Las prendas del espíritu joven —el entusiasmo y la esperanza— corresponden, en las armónías de la historia y la naturaleza, al movimiento y a la luz.
- Para lograr una buena imagen —que impacte— cuida tus modales.
- No iré sino mañana —dijo el niño.
En los diálogos de estilo directo, para separar el discurso de cada personaje:
—Luis, la primera impresión en una entrevista es definitiva.
—Lo sé y me estoy preparando.
—Te deseo mucho éxito.