Signos Clínicos y Patologías Comunes: Sistema Urinario y Cardiovascular
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB
Infecciones de la Vía Urinaria
Las infecciones de la vía urinaria son las enfermedades infecciosas más frecuentes, especialmente en mujeres.
Tipos de Infecciones Urinarias
- Vías bajas: Uretritis y Cistitis.
- Vías altas: Pielonefritis, Sepsis urinaria, Prostatitis y Orquitis.
Síntomas
- Vías bajas: Disuria (dolor al orinar), secreción uretral, Poliuria (aumento de la frecuencia miccional), Tenesmo vesical (sensación de vaciado incompleto).
- Vías altas: Fiebre, Disuria, Poliuria, Tenesmo vesical, Tenesmo rectal.
Evaluación
- Tira reactiva de orina
- Sedimento de orina
- Gram de orina
- Urinocultivo
- ECO abdominal
- Uro-TAC
Hidronefrosis
Hidronefrosis: Dilatación de la pelvis renal y cálices.
Causas
- Congénitas: Atresia uretral, compresión de la uretra por una arteria renal aberrante, estenosis de la unión ureterovesical.
- Adquiridas: Cálculo en pelvis renal, gestación, estenosis uretral.
- Funcionales: Vejiga neurógena, hipertrofia benigna de próstata.
Síntomas
- Poliuria acuosa
- Dolor
- Riesgo de infección
Incontinencia Urinaria
Incontinencia urinaria: Pérdida involuntaria de orina.
Tipos y Causas
- Incontinencia de urgencia: Debido a un aumento de presión vesical, provocando vejiga hiperactiva. Su causa es incierta.
- Incontinencia de esfuerzo: Debido a la disminución de la capacidad del esfínter. Causada por disminución del tono muscular por envejecimiento o parto.
Ingurgitación Yugular
Ingurgitación yugular: Distensión visible de las venas yugulares.
Exploración
- Posición en supino.
- Incorporación de 45º respecto al plano horizontal.
- Girar la cabeza a la izquierda.
- A veces es necesario iluminar la zona y oscurecer la habitación para observar mejor.
- Puede ser usado para comprobar el reflejo hepatoyugular comprimiendo el hipocondrio derecho durante 10 segundos.
Significado Clínico
Es un signo patológico. Nos permite saber que el paciente tiene una patología cardíaca, provocada por aumento de la presión auricular derecha o por aumento de la PVC (Presión Venosa Central). Esto nos permite saber cuál podría ser el problema, ya que suelen estar provocados por dos patologías principales: Insuficiencia cardíaca o pericarditis.
ECG: Ondas e Intervalos
Componentes básicos del Electrocardiograma (ECG).
Ondas
- Onda P: Registra la despolarización y contracción de la aurícula (diástole auricular).
- Onda Q: Primera onda negativa del complejo QRS; representa la despolarización del tabique interventricular.
- Onda R: Primera onda positiva del complejo QRS; representa la despolarización ventricular principal.
- Onda T: Registra la repolarización ventricular (sístole ventricular).
- Punto J: Después del QRS, marca el final de la despolarización ventricular y el inicio del segmento ST.
Intervalos y Segmentos
- Intervalo PR: Desde el inicio de la Onda P hasta el inicio del complejo QRS. Representa el tiempo de conducción auriculoventricular.
- Complejo QRS: Representa la despolarización ventricular (inicio de la sístole ventricular).
- Segmento ST: Desde el final del complejo QRS hasta el inicio de la Onda T. Representa la fase de meseta de la repolarización ventricular.
- Intervalo QT: Desde el inicio del complejo QRS hasta el final de la Onda T. Representa la duración total de la despolarización y repolarización ventricular.
Arritmias Auriculares: Flutter y Fibrilación
Flutter Auricular
Foco ectópico auricular que genera impulsos a una frecuencia de aproximadamente 300 por minuto. Disminuye el tiempo de diástole y el llenado ventricular. En el ECG se ve una serie de ondas F (en sierra) en lugar de ondas P, a menudo con complejos QRS regulares si la conducción AV es constante.
Nota: El texto original menciona "ondas P sin segmento QRS", lo cual es una descripción imprecisa del flutter típico. Las ondas son F (flutter) y sí hay QRS, pero no por cada onda F. Se ha ajustado la descripción para ser más precisa biológicamente.
Fibrilación Auricular
Múltiples focos ectópicos simultáneos que generan impulsos a frecuencias muy altas e irregulares. Puede no manifestar síntomas, o causar palpitaciones o Insuficiencia Cardíaca. Como la aurícula no se contrae eficazmente, hay riesgo de formación de trombos. En el ECG no se ven ondas P definidas, y los intervalos R-R son irregulares.
Nota: El texto original indicaba "no hay trombos", lo cual es incorrecto. La estasis sanguínea en la aurícula fibrilante es una causa principal de trombos y embolias. Se ha corregido esta información.