El Signo Visual: Semiótica, Códigos y Significado en el Arte
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB
Las Cualidades de los Signos
Los signos poseen tres cualidades esenciales: ser, representar e identificar, tal como lo propuso Charles Morris. Por ejemplo, la fotografía de la mujer afgana deformada por el ácido, tomada por Emilio Morenati, es una imagen, representa una denuncia al maltrato y identifica a la mujer como víctima.
El Signo Plástico y el Signo Icónico
En el ámbito visual, el signo plástico es el significante, mientras que el signo icónico es el significado. El signo plástico se divide en elementos como color, forma y textura, mientras que el signo icónico se divide en unidades icónicas que significan por separado (por ejemplo,"el cuerp","el muert","las flore") y en conjunto (por ejemplo,"la muert").
Chema Madoz: Creadores de Hoy
Chema Madoz introduce el humor en sus imágenes, parodiando la realidad. Analiza los códigos conocidos y los invierte, creando nuevos significados icónicos. Sus obras se asemejan a las greguerías, replanteando el significado de imágenes existentes y convirtiéndolas en construcciones lógicas a partir de uniones erróneas.
Marketing de Guerrilla
El marketing de guerrilla también invierte los símbolos, modificando su significado estético y simbólico.
El Cambio Radical de Sandra
Sandra afirma que estamos rodeados de símbolos y que somos símbolos en sí mismos.
La Publicidad y los Símbolos
La publicidad utiliza símbolos para sobrevalorar objetos convencionales y promover conceptos.
Los Signos Visuales
Los signos visuales pueden ser convencionales (señales de tráfico), arbitrarios (esvástica) o simbólicos (spots publicitarios).
Los Signos Visuales y el Sentido
Los códigos visuales nos permiten crear relaciones entre signos plásticos y simbólicos. Los sistemas de equivalencia unen estos signos, proporcionando un camino para decodificarlos.
El Enunciado Icónico
Según Umberto Eco, el enunciado icónico es aquel que nos permite reconocer sistemas de codificación. Estos enunciados no son palabras, sino que transmiten un mensaje más allá de lo que representan (por ejemplo, la señal de prohibido).
Los Códigos Visuales
Los códigos visuales son reglas que coordinan la semiótica visual. El cine, por ejemplo, utiliza elipsis para sugerir lo que ha sucedido. AZUL invierte la gramática visual, haciendo que el azul represente libertad en lugar de lejanía.
Clasificación de Códigos
Los códigos pueden clasificarse en duros (fácil interpretación) y blandos (difícil interpretación). La publicidad y el periodismo suelen utilizar códigos duros, mientras que el cine puede variar.
El Remix
El remix es una influencia del pasado que permite crear nuevas tecnologías y obras de arte. El sentido proviene de todo lo que lo conforma, lo que nos permite entender el significado de lo que viene después.
La Intertextualidad
La intertextualidad concibe todo texto como un mosaico de citas. Existen diferentes niveles de intertextualidad:
- Cita: El texto original aparece en su totalidad.
- Alusión: Se parodia un texto original sin que aparezca.
- Plagio: Se copia o utiliza un texto original sin autorización.
La intertextualidad puede ser un homenaje o una crítica.