El Signo Lingüístico y las Variedades del Lenguaje: Características y Tipos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,84 KB
El Signo Lingüístico
Definiciones según Peirce y Saussure
Peirce: Un signo es algo que, bajo algún aspecto o capacidad suya, alguien considera que está en lugar de otra cosa. El signo funciona como signo si es percibido por alguien.
Saussure: Signo es la combinación de un concepto y de una imagen acústica. En el uso corriente, este término designa la imagen acústica sola (arbor, etc.). Se olvida que si arbor es llamado signo, no es sino en la medida en que conlleva el concepto "árbol", de tal manera que se exigen y oponen mutuamente. Proponemos conservar la palabra signo para designar el total, y reemplazar el concepto y la imagen acústica respectivamente por significante y significado.
De la definición de Saussure puede deducirse:
- Lo perceptible, el sonido, parece el significante y el concepto el significado.
- Significante y significado conforman el signo.
- El significante y el significado son imágenes mentales.
Características del Signo Lingüístico
- Doble articulación:
- Primera articulación: Separa los elementos que integran la lengua (monemas), que constan de significante y significado y son un número infinito. El significante puede ser de dos tipos: léxicos (lexemas) y gramaticales (morfemas y desinencias).
- Segunda articulación: División de un enunciado en sus unidades mínimas (fonemas). Los fonemas son unidades distintivas y discretas (hay un número fijo en cada lengua).
- Linealidad: El signo se desenvuelve en el tiempo, igual que lo hace la escritura en el espacio. Toda lengua se manifiesta de forma lineal tanto al hablar como al escribir.
- Arbitrariedad: El signo es arbitrario porque no está motivada la relación de su significante con el significado. Saussure consideraba las onomatopeyas como signos arbitrarios.
- Producto social: El signo es producto del común acuerdo de un grupo de hablantes, es el resultado de una convención social.
- Combinación y contraste: El signo lingüístico se puede combinar con otros signos para formar grupos capaces de identificar palabras y oraciones. También el signo tiene una función contrastativa con otro signo.
- Denotación y connotación: La denotación es el significado concebido objetivamente como tal. La connotación expresa valores subjetivos atribuidos al signo lingüístico. Ejemplo: cielo denota "firmamento" y connota "cariño".
- Inmutabilidad y mutabilidad: El signo lingüístico en su historia es mutable, no está a la voluntad de los usuarios. Es inmutable desde el punto de vista sincrónico.
Signos Artificiales No Lingüísticos
- Señal: Es un objeto material a cuya percepción nos informa de otro objeto, sea este material o conceptual.
- Signos icónicos: Existe una relación de semejanza entre significante y significado. Ejemplo: imágenes, dibujos, fotografías o esculturas. Peirce los definía como signos que originalmente tienen cierta semejanza con el objeto al que se refieren. Los signos icónicos son convencionales. Transcriben algunas condiciones de la experiencia.
Características de los Signos Icónicos
- Naturales
- Convencionales
- Analógicos
- De estructura digital
- Símbolos: Es la representación de una noción abstracta por un ente material. Son arbitrarios.
Características de los Símbolos
- Son objetos materiales que representan ideas abstractas.
- Funcionan por ejemplificación, alegoría o metáfora, y van dirigidos a los sentidos.
- Su representación ha de tener un previo convenio para ser entendida. Ejemplo: Cruz que representa el cristianismo.
Variedades de la Lengua
Variedades Diatópicas o Geográficas
Relacionan al hablante con su origen territorial. Son variedades geográficas los dialectos, las hablas regionales y las hablas locales.
Variedades Diastráticas
Son las modalidades que adopta una lengua entre los hablantes de los distintos estratos sociales. El uso de un nivel de lengua no depende tanto del nivel socioeconómico como del grado de instrucción o de cultura del hablante, que es el que determina su competencia lingüística.
Los niveles de la lengua respecto a los estratos sociales son:
- Nivel culto: Lo emplean las personas muy instruidas.
- Nivel estándar: Lo emplean las personas con un nivel medio de competencia lingüística. Adopta las exigencias normativas del idioma, pero es menos rígida que la variedad culta.
- Nivel vulgar: Lo emplean las personas poco instruidas o incultas.
Jergas y Lenguajes Específicos
Identifican los grupos sociales:
- Las jergas o argots: Son lenguas de grupos sociales, algunos de ellos, marginales. La lengua se convierte en una seña de identidad y en un medio que garantiza la pertenencia al grupo. Sus rasgos lingüísticos afectan fundamentalmente al léxico. El vocabulario de algunas jergas posee un cierto grado de ocultación.
- Las jergas profesionales: Son utilizadas por grupos sociales que desempeñan una misma actividad o profesión. Cada oficio o ámbito profesional genera un corpus de palabras y expresiones propias. Ejemplo: la medicina, el deporte.
Variedades Diafásicas
Son modalidades de habla que elige el hablante según la situación comunicativa.
Los factores que determinan una situación comunicativa son:
- La personalidad del emisor y del receptor: Nivel sociocultural, edad (joven, adulto, anciano), sexo, ideología, profesión, hábitat (rural, urbano).
- La unilateralidad o bilateralidad: La posibilidad de respuesta inmediata.
- La atmósfera o el grado de formalidad: La proximidad afectiva o el distanciamiento.
- El ámbito de interacción social: Profesional, académico, familiar.
- El tema o materia sobre el que trata la conversación (preestablecido o improvisado, intrascendente o serio).
- El canal elegido (oral o escrito).
- El código (verbal, no verbal (iconográfico, tipográfico, auditivo, mímico-gestual)).
- La estructura discursiva (narración, descripción, diálogo, monólogo, exposición, argumentación).
- La intencionalidad: Informativa, lúdica, propagandística, didáctica, estética, de denuncia.