Signo Lingüístico: Significante, Significado, Características y Variedades

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB

Signo y Significados

El significante es la cara externa del signo, ya sea lingüístico o no, y es capaz de impresionar los sentidos (por ejemplo, un grito). El significado es la cara interna y abstracta; es la información que el signo contiene, la construcción mental de un referente. El referente es extrasígnico (acontecimiento, entidad, etc.) con el que se relaciona el signo; es necesario para entender la relación entre el signo y la realidad.

Contextos del Signo

  • Contexto situacional: Espacio-tiempo. Ejemplo: "Ding" (campana de la iglesia), significado operacional: ponerse de pie.
  • Contexto sígnico: Signo con otros signos. Ejemplo: "Dile al negro", "Polo negro".
  • Contexto cultural: Signo con convenciones. Ejemplo: Machu Picchu como expresión histórica (denotación del diccionario - connotación personal).

Señales

Una señal es un objeto (A) que informa de algo (X), ya sea material o conceptual.

  • Índice: Natural y motivado (sin intervención de la voluntad humana, motivado como efecto de X, relación metonímica). Ejemplo: Huellas del paso de una persona.
  • Ícono: No natural, motivado (hay voluntad humana, A se asemeja a X, relación metafórica). Ejemplo: Calavera (si tocamos un cable, ambivalencia de los caramelos).
  • Signos: No naturales ni motivados (voluntad y fruto de la convención, relación arbitraria). Ejemplo: Semáforo.

El Signo Lingüístico

Es la unión de una representación sonora (*sonido = significante*) y conceptual (*pensamiento = significado*) de algo real. (Ejemplo: Signo: "llave", Significante: l.l.a.v.e, Significado: en la mente).

Características del Signo Lingüístico

  • Arbitrariedad: La relación entre significado y significante es un acuerdo entre los hablantes; por eso, en diferentes idiomas, un mismo significado tiene distinto significante.
  • Linealidad: Los sonidos que forman el nombre del signo lingüístico (significante) no pueden ser pronunciados de forma simultánea.
  • Inmutabilidad: No se puede cambiar libremente un signo cuando es aceptado en una lengua, sino que permanece por un tiempo prolongado (perspectiva sincrónica). Ejemplo: "Árbol".
  • Mutabilidad: El signo evoluciona con el tiempo, de acuerdo al uso y las necesidades de los hablantes (perspectiva diacrónica). Ejemplos: "Obscuro" -> "Oscuro", "Psico" -> "Sico".
  • Articulación de los signos: Las palabras son signos, pues pertenecen a diferentes categorías gramaticales (verbo, sustantivo, etc.). Las partes de las palabras también pueden tener significante y significado. Ejemplo: "Característ-ic-o" (señal, marca) - ístic (cualidad) - o (masculino).

Relaciones Paradigmáticas y Sintagmáticas

  • Sintagma: Cadena de unidades sucesivas en combinación (palabra, oración, frase).
  • Paradigma: Conjunto de signos relacionados entre sí (número, género) que no aparecen en la cadena discursiva, sino que están en la memoria y se escogen al hablar. Al expresarse, establecen relaciones sintagmáticas.

Las relaciones paradigmáticas están en la mente para usarse en cualquier momento (operan por selección, no son elementos determinados, no tienen un orden lineal de unidades, funcionan en la memoria, fuera del discurso, no expresadas, in absentia).

Doble Articulación del Signo Lingüístico

Ejemplo: "Gatito"

  • Primera articulación:
    • Lexema: "gat-" (información del animal, etc.)
    • Morfema: "-it" (pequeño), "-o" (masculino)
  • Segunda articulación: g - a - t ...

Código Lingüístico y su Realización

  • Lengua: Es más o menos fija y perdurable. Supone continuidad, pero puede sufrir transformaciones que se dan en tiempos relativamente largos (ejemplo: castellano del siglo XIII, castellano del siglo XVII). Es un producto social; toda transformación ocurre en actos de habla concretos.
  • Habla: Momentánea, individual, producto de la voluntad e inteligencia. El individuo toma decisiones; en cada uno hay accesorios medio accidentales, depende de cómo use cada uno la lengua. A través de su práctica, uno construye su conocimiento de la lengua como producto social de la comunidad a la que pertenece.

Lengua y habla no son autónomas: el habla es la realización de la lengua, y la lengua es condición del habla y se manifiesta en ella (sistema-acto, social-individual, fija-momentánea, psíquica-psíquica y física).

Lenguaje, Norma y Variedades Lingüísticas

  • Lenguaje: Sistema, idioma común.
  • Lengua: Norma (imposiciones sociales y culturales que varían según la comunidad).
  • Variedades lingüísticas:
    • Geográfico/dialectal: "Novia" - "Polola".
    • Sintáctico: "De mi papá su sombrero".
    • Habla: Rasgos del sujeto al usar la lengua (sistema de un individuo: pronunciación, repetición, reconocimiento).

Variedades de la Norma

  • Sociolecto: Ejemplo: Cobradores que dicen "Al fondo hay sitio".
  • Dialecto: Ejemplo: "Che" a un amigo.
  • Cronolecto: Ejemplo: Jóvenes que usan "bravazo" de forma positiva.

Entradas relacionadas: