El Signo Lingüístico y Semiológico: Conceptos Fundamentales para la Expresión Artística
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB
Introducción a la Teoría del Signo
El estudio de la lengua lo podemos abordar desde dos perspectivas principales: la externa, que la concibe como un instrumento de comunicación implicado en los aspectos sociales; y la interna, que la considera como un sistema. Esta dicotomía es propuesta por Saussure con su concepto de Inmanentismo.
El Signo Lingüístico según Saussure
Componentes del Signo: Significante y Significado
La teoría del signo afirma que la lengua es un sistema de signos. Cada uno de estos signos es la unión indisoluble de un elemento significante, al que Saussure denomina imagen acústica, y un elemento significado, que representa el concepto.
Naturaleza Psíquica y la Interdependencia
La lengua es de naturaleza psíquica, pues carece de materialidad. Además, existe una interdependencia indisoluble entre el significante y el significado, ya que, como se afirma, “para que algo exista en la mente es necesario un significante”. Los conceptos puros e innominados, por tanto, no existen.
Semiología y Semiótica: Distinciones y Convergencias
La Semiología como Teoría General de los Signos
La semiología es la teoría general de los signos y, según Saussure, forma parte de la psicología social.
Saussure vs. Peirce: Alcance y Enfoque
Peirce abordó la semiótica contemporáneamente a Saussure, pero sus enfoques no tienen el mismo alcance. Mientras que Saussure trabaja con sistemas de información intencional, Peirce considera que en la semiótica se unen todos los sistemas de signos.
El Convenio de París y la Diferenciación
Ambos conceptos se unieron inicialmente en el Convenio de París, pero posteriormente se diferenciaron y dividieron: la semiología se dedicó al estudio de los sistemas comunicativos constituidos por señales, y la sintagmatología, según esta interpretación, seguía la teoría de Peirce.
Profundizando en el Signo Lingüístico
Aspectos Icónicos y Simbólicos en el Sistema Lingüístico
Gran parte del sistema lingüístico está formado por signos, y en ellos están representados los aspectos icónicos y simbólicos. Por ejemplo: los iconos (como las onomatopeyas) y los indicios (como una huella o el humo).
El Signo Lingüístico: Asociación Indisoluble
El signo lingüístico es la asociación indisoluble entre el significado y el significante. A partir de esta afirmación de Saussure, K. Heger crea el principio de consustancialidad cuantitativa. Sin embargo, Heger se equivocó en su estudio al afirmar que “a un significado le pertenece un significante”, lo cual es falso al no considerar la sinonimia.
La Definición de Hjelmslev y el Estructuralismo
Hjelmslev propone una definición del signo que se acerca al estructuralismo de Saussure. Intenta completar la definición estableciendo una nueva dicotomía dentro de cada elemento del signo: el plano del contenido y el plano de la expresión.
Plano del Contenido: Sustancia y Forma
- En el plano del contenido, la sustancia es un pensamiento amorfo (una nebulosa).
- La forma son los límites determinados que cada lengua aplica a dicha nebulosa.
Plano de la Expresión: Sustancia y Forma
- En el plano de la expresión, la sustancia es un conjunto infinito de sonidos.
- La forma es una estructura abstracta relacionada con una sustancia.
Así, afirmamos que la unión de la forma del contenido y la forma de la sustancia crea el signo. La relación entre sustancia y forma es arbitraria y depende de las diferentes lenguas.
Contribuciones Clave a la Teoría del Signo
Aportaciones de Gutiérrez Ordóñez sobre Saussure
Gutiérrez Ordóñez destaca la importancia de las aportaciones de Saussure a la teoría del signo. Entre otras muchas, estas son algunas de las más relevantes:
- Introduce la noción de imagen acústica, lo que supone una superación de las teorías tradicionales sobre el signo que relacionaban un nombre con un concepto.
- Establece el principio de la arbitrariedad como una relación convencional, convirtiéndolo en un principio constitutivo de la lengua.
La Visión de Benveniste sobre la Arbitrariedad
Benveniste señaló que la relación entre el significado y el significante no es arbitraria, sino que es algo necesario que hace referencia al signo y a la realidad que designa. Entre significado y significante se da una relación de consustancialidad.
Reinterpretación de Heger y sus Implicaciones
Heger interpretó la consustancialidad de forma cuantitativa, lo que complicó el panorama. Esto supuso un problema para las teorías posteriores, que se vieron en la necesidad de modificar el concepto del significante o bien el del significado.