El Signo Lingüístico: Fundamentos y Características Esenciales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB
Introducción al Lenguaje y la Comunicación
Los seres humanos nos comunicamos a través de nuestra capacidad comunicativa, el lenguaje. Esta capacidad se manifiesta a través de los lenguajes (medios de comunicación), cada uno con sus unidades particulares para construir mensajes. En el lenguaje verbal oral, la palabra es la unidad fundamental, y estas unidades se sistematizan según las normas de la lengua.
El Signo Lingüístico según Ferdinand de Saussure
Ferdinand de Saussure, profesor de lingüística, propuso que el signo lingüístico es la unidad fundamental que une un concepto a una imagen acústica. Según la semiótica, un signo es todo elemento perceptible (A) que es portador de contenido porque representa a otro elemento (B). Es, por tanto, cualquier elemento de carácter visual, auditivo o táctil que representa o evoca algo distinto de sí mismo.
Componentes del Signo Lingüístico
El signo lingüístico está formado por dos componentes esenciales:
- Significado: Es la representación mental o concepto asociado a un elemento.
- Significante: Es la forma perceptible (gráfica u oral) que representa al significado.
El emisor produce la imagen (significante) y el destinatario la asocia a un concepto (significado).
Representación del Signo Lingüístico
El signo lingüístico se compone de:
- CONCEPTO (Significado)
- IMAGEN (Significante):
- Acústica (sonido)
- Gráfica (escritura)
Relaciones Semánticas del Signo
La lengua tiene una estrecha relación con el discurso, para el cual se elige un lenguaje específico, un vocabulario, unas unidades y unos signos.
- Polisemia: Ocurre cuando un significante tiene múltiples significados.
- Sinonimia: Se da cuando un significado tiene varios significantes.
Características Fundamentales del Signo Lingüístico
Según Saussure, el signo lingüístico es una unidad lingüística compuesta por un significante y un significado, una entidad psíquica constituida por dos planos: el concepto y la imagen acústica. Posee cuatro rasgos o aspectos clave:
- Aspecto Referencial: Designa un objeto o elemento en la realidad.
- Aspecto Semántico: Posee un significado inherente.
- Aspecto Sintáctico: Se relaciona con otros signos dentro de una estructura.
- Aspecto Pragmático: Es utilizado por los seres humanos en contextos comunicativos.
Arbitrariedad del Signo Lingüístico
El signo lingüístico es arbitrario: la relación entre significante y significado es convencional, no natural. El conjunto de sonidos y grafías elegido para representar un significado podría haber sido diferente y aun así haber cumplido la misma función. Por ejemplo, la palabra "árbol" en español no tiene una conexión intrínseca con el objeto que representa; en inglés es "tree", en francés "arbre", etc.
Inmutabilidad y Mutabilidad del Signo Lingüístico
El signo lingüístico es inmutable en sincronía: posee un contenido o significado específico en un periodo de tiempo determinado. Una vez establecida la relación entre significante y significado, esta tiende a ser estable en un momento dado. Los hablantes se resisten a modificar el significado de los signos lingüísticos, utilizándolos tal como los han aprendido.
Es también mutable en diacronía: todo elemento que persiste en el tiempo experimenta cambios. La lengua, al estar ligada a los hablantes a lo largo del tiempo (diacronía), evoluciona y se transforma, al igual que las costumbres. Por ejemplo, el significado de algunas palabras puede cambiar o desaparecer con el paso de los siglos.
Linealidad del Signo Lingüístico
Finalmente, el signo lingüístico es lineal: las unidades que lo constituyen se ordenan secuencialmente en el tiempo, pronunciándose o escribiéndose una tras otra. Esto significa que no podemos pronunciar dos sonidos o escribir dos letras al mismo tiempo para formar una palabra; deben seguir un orden sucesivo.