El Signo Lingüístico: Características, Funciones y Ejemplos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB
El Signo Lingüístico
SIGNO: En semiología entendemos por signo todo hecho físico perceptible que informa de algo que no es él, que sustituye a algo o que informa de otra cosa; está dirigido a una mente que lo interpreta y que abstrae su significación frente a la señal que puede corresponder a esquemas de comunicación tan simples como la relación estímulo-respuesta.
Elementos del signo:
- Significado (sentido): idea o concepto que evoca todo significante.
- Significante (nombre): imagen física o mental bajo la que se representa el signo.
- Referente (cosa): realidad a la que el signo hace referencia.
Características del signo lingüístico:
- Arbitrariedad: El signo lingüístico es arbitrario, no existe ninguna relación interna entre el concepto representado y la cadena fónica que lo representa.
- Doblemente articulado: Es lo que distingue al lenguaje humano frente a los demás. Esos dos niveles son el fonológico y el gramatical.
- Carácter discreto: Propiedad de ser segmentado en unidades repetibles. El signo es diferencial.
- Linealidad: El enunciado lingüístico se desarrolla en el tiempo. Por tanto, dos unidades no pueden encontrarse nunca en el mismo punto de la cadena hablada.
- Mutabilidad e inmutabilidad: La contradicción es sólo aparente. Los signos han evolucionado a lo largo de la historia (mutable) pero nosotros voluntariamente no podemos cambiarlos (inmutable).
Funciones del lenguaje:
- Función expresiva (hablante): centra el mensaje sobre el hablante y trata de comunicar la actitud subjetiva del emisor frente al tema. La finalidad esencial es manifestar estados de ánimo.
- Función conativa (oyente): establece una relación entre el mensaje y el receptor. Se realiza con cualquier expresión que llame la atención sobre el oyente.
- Función referencial (contexto): es la función básica de todo acto de comunicación. Establece relación entre el mensaje y el objeto al cual se refiere.
- Función fática (contacto): se establece entre el emisor y el receptor para comprobar si el canal de la comunicación funciona. Establecer, prolongar o interrumpir la comunicación.
- Función metalingüística (código): la lengua puede tenerse como objeto de conversación. Ej: definir el significado del vocablo.