Significado de los Símbolos en la Poesía de Miguel Hernández
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB
Símbolos Clave en la Poesía de Miguel Hernández
Luna
Símbolo fundamental en la obra poética de Miguel Hernández, la luna es un motivo central en su universo poético, definido claramente ya en su primera etapa, la poesía de la naturaleza. En esta primera etapa, la luna se nos presenta como astro, y sus fases se relacionan con el paso del tiempo y con el ciclo de la vida. El poeta se declara «experto» (perito) en lunas en dos acepciones: una: la natural, su contemplación como pastor; la otra: la artística. Todos los objetos de su entorno y conocimiento pueden ser reducidos, plasmados, «pintados» poéticamente como formas lunares. La forma redonda (luna llena) o de cuernos (luna creciente o menguante) le permite presentar una naturaleza lunada.
Rayo
En su etapa amorosa, el rayo (símbolo de sino sangriento y de la pena) da nombre al título de uno de los poemarios más emblemáticos de Hernández: El rayo que no cesa, gestado entre 1934 y 1935. El rayo surge como símbolo de pesadumbre, de angustia, la fatalidad de un sentimiento amoroso. En la etapa bélica, el rayo presenta dos momentos con significados enfrentados: el rayo como amenaza y maldición, y el rayo como fuerza y garra. En su última etapa, el rayo es símbolo del recuerdo de la amada: un recuerdo feliz, pero también doloroso, ya que su recuerdo es lo único que le queda de ella.
Toro
Hernández toma la referencia de su propio entorno, pero también de la tradición y de la fiesta nacional (la fiesta taurina). El toro se identifica con la muerte, pero ya no una muerte abstracta, sino una muerte física y real, como la del protagonista lírico. En el contexto amoroso, el símbolo del toro tiene dos interpretaciones básicas en la poesía de Miguel Hernández:
- El toro bravo, en libertad, como fuerza e impulso genital, simboliza la virilidad y la masculinidad de los instintos naturales.
- El toro de lidia, en la plaza, como valor trágico.
En la poesía bélica, por otra parte, el toro bravo se opone al buey, que representa al toro castrado. En esta etapa, el buey es símbolo peyorativo de aquel que es social o políticamente dominado, humillado.
Viento
El viento es el símbolo por excelencia de la poesía de urgencia o bélica de Miguel Hernández, quien se define asimismo como «viento del pueblo» una vez iniciado el conflicto bélico. En la obra de Hernández se pueden destacar los siguientes valores del símbolo del viento:
- En el primer período, el viento es utilizado denotativamente por su valor natural de fenómeno atmosférico. En el contexto de la poesía de la naturaleza, alterna con la poesía religiosa. Especialmente en Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras, el aire se transforma en viento místico y purificador; representa alegóricamente la voz de la verdad que propaga la buena nueva de Cristo.
- En el segundo período, al ocupar la amada el centro de interés y referencia sobre el que gira el mundo del poeta, el viento se identifica con la imagen de la mujer deseada.
- En el tercer período, el de la poesía épica, especialmente la poesía en tiempos de guerra, el viento pasa a concebirse como la fuerza del pueblo y la voz del poeta, que se identifica con el viento como vehículo de transmisión de sus ideales. La poesía se entiende como una función social dominante: el poeta es viento, viento del pueblo, cuya fuerza nace del pueblo y regresa a él como protector. Es un atributo colectivo y social, que puede tanto esparcir semillas y pólenes, como arrasar y ser temido por el innoble que atenta contra el modesto trabajador («Vientos del pueblo me llevan»).