Significado profundo del poema 'Caminante, no hay camino' de Antonio Machado
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB
'Caminante, no hay camino': una metáfora de la vida
El célebre poema "Caminante, no hay camino" de Antonio Machado no describe una vida fácil ni difícil, sino que describe cómo debe ser la vida, con sus curvas, sus baches y sus atajos. Una profunda reflexión sobre la existencia y las decisiones que tomamos a lo largo de nuestro trayecto.
Simbolismo y estructura del poema
En cuanto a sus simbolismos o estructuras, podemos rescatar varias partes del poema. Cuando dice: "Caminante, son tus huellas el camino y nada más; caminante, no hay camino, se hace camino al andar", se refiere a que la vida no está escrita, que la vida es un sendero sin recorrer, el cual nosotros debemos caminar, descubrir y crear. Serán nuestras decisiones las que determinen el rumbo que este camino tomará.
Otra parte que podemos rescatar es cuando dice: "Al andar se hace camino, y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar". Machado intenta decir aquí que nuestra vida es algo que nosotros debemos armar y resolver, pero una vez que ya hicimos algo, no lo podemos cambiar y nos tenemos que atener a las consecuencias, nos guste o no. Podemos acordarnos de las cosas, pero no podemos cambiarlas; una vez hechas, ya están marcadas para siempre.
En los dos últimos versos, "Caminante, no hay camino, sino estelas en la mar", el autor intenta decir que uno puede intentar seguir el camino de otro, pero nunca va a poder copiarlo. Las estelas, las huellas que deja un barco, representan el camino que nunca se ha de poder seguir, representan lo que todo hijo desea hacer de su vida con respecto a la de su padre.
Recursos literarios en 'Caminante, no hay camino'
Además, el poema puede ser analizado no solo teniendo en cuenta su significado, sino que también se lo puede analizar en cuanto a sus recursos. Si uno lo lee teniendo en cuenta sus recursos literarios, se pueden encontrar figuras retóricas tales como:
- Quiasmos
- Geminaciones
- Diseminaciones
- Metáforas
- Alegorías
Se encuentran quiasmos en los versos cuarto y quinto, cuando se dice: "..., se hace camino al andar. Al andar se hace camino, ...". Hay aquí un ida y vuelta, o mejor dicho, un quiasmo. También podemos encontrar una geminación en la palabra "caminante" y en "camino". Estas se repiten varias veces para dar un mejor mensaje al poema. En cuanto a la diseminación, nos referimos a las mismas palabras del punto anterior.
El uso de metáforas es evidente. Machado habla metafóricamente en su poema sobre la vida y sobre los que viven esta vida de la que él habla. Cuando se refiere a la vida, habla de un camino que, al ser irrepetible, es único. Los caminantes somos todos nosotros que caminamos en nuestro camino único e irremplazable. En cuanto a las huellas y estelas (otra metáfora utilizada) de las que Machado habla, se puede decir que son el camino construido y vivido, el cual no ha de ser seguido tal cual es por otros.
Refiriéndose a las alegorías, podemos decir que todas las metáforas anteriores se podrían poner en conjunto para formar un significado en común, que es el de la vida.
Reflexión final
Luego de haber leído el poema detalladamente, me doy cuenta de que este contiene un gran aporte, no solo moral, sino que también tiene un gran aporte para lo que es la vida misma. Parece un simple poema, pero su significado es más amplio que diez simples versos. Además, este no es un poema de lectura rápida tal como parece, sino que se debe hacer una lectura lenta en la cual se debe analizar cada simple verso, ya que estos tienen cada uno un significado distinto, pero a su vez están relacionados unos con otros.