El significado de la dignidad humana: Análisis de la obra literaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Análisis de la obra literaria

La búsqueda de la dignidad humana, abordada desde un punto de vista social o ético. La posibilidad de una interpretación histórico-social queda confirmada por el propio Sender. La esquematización se consigue mediante la sustitución de referencias históricas por alusiones y la reducción de conflictos al problema agrario. Para ello se reduce a puro esquema el enfrentamiento: los campesinos justos frente a los terratenientes injustos y violentos, esto permite considerar la obra como una parábola moral. Mosén Millán tiene una personalidad más compleja, carece de fuerza para oponerse a la inercia de la historia. El carasol es ametrallado y la comunidad campesina, reducida al silencio, acude al romance como medio de expresión de la memoria colectiva. Por último, señalaremos:

  • La situación geográfica de la aldea se corresponde con el territorio senderiano de las novelas autobiográficas.
  • La sensación de proximidad temporal entre la bosa de Paco y su muerte es contradictoria con los siete años transcurridos.
  • Paco es un mozo fuerte de 29 años.
  • Paco será fusilado sin juicio junto con otros dos campesinos.

Esta novela es una novela de pasado inmediato.

La construcción del personaje de Manuel en relación con los otros caracteres de la novela

Si hablamos de Pío Baroja, sus obras son novelas, tienen una capacidad de entretenimiento, un producto lingüístico que conforma un determinado y complejo contenido humano en sus dos ejes de tiempo y espacio. Muchos críticos se irritan con Baroja, lo encuentran culpable de reludir nefandos productos humanos de este siglo, pero todos tienen que reconocer que sus obras no pueden dejar de leerse. La obra literaria, en cuanto tal, no pretende modificar el mundo; lo cual no quiere decir que otras obras con esa pretensión no pueden poseer altas capacidades literarias. Muchas veces no se está de acuerdo con lo que dice Baroja, pero nos gusta cómo lo dice y seguimos leyéndolo.

La trilogía de Baroja, La lucha por la vida, que ya ha sido analizada por diferentes eruditos desde diferentes puntos de vista. En los dos extremos encontraríamos la opinión opuesta de Torrente Ballester y de Blanco Aguinaga. Para el primero, lo más lógico hubiera sido una novela bipartida, cree que la trilogía es un conjunto de apuntes destinados a poner de manifiesto el mal, algunos de los cuales no presentan relación clara con el aparente hilo conductor del relato, tales como el capítulo dedicado a la . En cambio, Blanco Aguinaga considera esta trilogía como un proyecto bien estructurado y perfectamente llevado a cabo en un solo tirón de dos años de trabajo.

En Aurora Roja, ignorando las dos obras precedentes, comprende el relato, aunque el conocimiento ulterior de las otras dos le añada datos complementarios de la trama argumental. Y lo mismo sucede con Mala Hierva y La busca. Por lo que aunque la trilogía sea un conjunto, cada una de sus novelas posee cierta independencia y a la vez una unificación. Esta trilogía está en ascensión geográfica, es decir, desde las afueras hacia el centro, la lucha de los de abajo por subir, de los de afuera por entrar al centro. Por lo que La busca se sitúa en el marco hampesco e inconsciente del suburbio, Mala hierba en el ámbito de los tramposos que penetran en la ciudad, y, finalmente, Aurora Roja en el ambiente obrero, ya politizado plenamente, de los que trabajan y viven en Madrid.

La obra de Baroja no se proponía en primer término una interpretación política e instrumental, sino narrar la historia de un personaje, en los ambientes que vivió. Creemos que toda buena novela refleja la vida en su fluir y que la fábula para ser válida debe ser vida. En La Lucha por la vida hay fábula, hay hilo conductor narrativo desarrollado linealmente en el tiempo, y hay el fluir de la vida circunstante en los ambientes por donde ese hilo narrativo transcurre. Por lo que las tres novelas constituyen una unidad de forma intencionada por el autor, nuestra tarea es descubrir por qué la escribió así.

Entradas relacionadas: