Que significa tanatico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 9,48 KB

agenda-
Las cosas que se tienen que hacer

annus horribilis-
Año terrible

ante meridiem-
Antes del mediodía

a priori-
Con anterioridad

a posteriori-
Con posterioridad

Áurea mediocritas-
Dorada medianía, término medio

ave-hola

Ave, Caesar, morituri te salutant-


salud, Cesar, los que van a morir te saludan

bis-
Dos veces

Carpe diem-
Disfruta del día presente

Cogito, ergo sum-
Pienso, luego existo

cum laude-
Con alabanza

Excusatio non petita, accusatio manifiesta-


La excusa que no se ha pedido es una acusación clara

in fraganti-
En el momento de cometer un delito

in vitro-
En el vidrio

ipso facto-
Por el mismo hecho

lapsus-
Error

Mare mágnum-


confusión de asuntos o cosas

Mens sana in corpore sano-
Una mente sana en un cuerpo sano

Motu proprio-


voluntariamente

Opus Dei-
Obra de Dios

peccata minuta-
Faltas leves

per se-
Por sí mismo

rara avis-
Cosa extraña

senior-
Más viejo 

sigla-
Abreviaciones

sine qua non-
Condición indispensable  

superávit-
Lo que sobra         totumrevolotum-
Todo revuelto

ultimátum-
Útlimo aviso         Vení, vidi, vici-
LLegué, vi y vencí

versus-
En contra de



La ciudad romana:las lavanderías

-Toda ciudad o colonia romana dispónía de una o más fullonica, nuestra actual lavandería y tintorería. Se han hallado restos de estos negocios en Barcino, Pompeya…

En que consistía?


Era una tienda de lavado de ropa de hogar y vestimenta, algo nada relevante excepto por el modo en que se realizaba dicha limpieza antes del uso de sustancias químicas artificiales. 

El orín humano era la materia prima principal que se usaba en la balsa de enjuague (saltus fullonici), pues el amoniaco que contiene, conjugado con cal y cenizas como blanqueantes, conseguía extraer las manchas de las túnicas, togas y manteles de lana.

Cómo se obténía?


El orín era  importado en ánforas de lejanos lugares o recogido en las letrinas públicas o directamente  desde las paredes de la fullonica donde había dispuestas medias ánforas perforadas en su base para que los transeúntes pudiesen aliviar sus vejigas paseando por el pórtico.

 Estos orines se mezclaban en las ánforas con las cenizas y la cal y se vertían después en las balsas donde los esclavos se encargarían de enjuagar las telas  pisando las prendas e impregnándolas con este “detergente romano”

Cual era el proceso?


 -Tras una breve inspección de las prendas y realizados los remiendos  pertinentes, eran echadas a la balsa para el intenso pisoteo de los esclavos.

 Una vez las manchas habían desaparecido, las prendas eran llevadas a una balsa exterior más grande, llamada lacuna fullonica, donde se enjuagaban con agua de lluvia recogida en el impluvio, se escurrían y después se tendían al sol, perfumándolas con esencias herbales y florales .


La ancianidad y el mundo funerario

Los ancianos eran respetados por su experiencia y sabiduría

En Atenas, los hijos tenían obligación de cuidar a sus padres

En Roma los ancianos eran personas venerables, debían ser cuidadas, atendidas y amadas

Despedida

Cuando un familiar fallecía, se lavaba el cadáver y se le vestía con sus mejores galas

Casa en Roma

Tipos de casa:
ínsula, domus y villa

Ínsula-
Bloque de pisos de hasta 5 plantas donde se apiñaban los romanos menos pudientes.

Eran casas de alquiler con ventanas al exterior muy pegadas unas a otras y con una habitación que servía de cocina y comedor, una sala de estar y uno o dos dormitorios. Algunos pisos tenían letrinas propias, pero en otros casos las letrinas eran comunes.

Ínsula significa(isla) y en nuestro caso (manzana). Un edificio con casas ocupaba una manzana completa.

Domus-
Casa señorial en la que vivía la gente adinerada. Tenía una o dos plantas y las ventanas daban a un patio interior

Una variante eran las villae, en las afueras de Roma y las villae rusticae, dedicadas a la explotación del campo

Estaban ricamente decoradas , contaban con desagüe en el retrete y agua corriente que llegaba a través de las tuberías de plomo

1 vestibulum-
Vestíbulo     2 cubiculum-
Dormitorio

3 atrium-
Patio central       4 compluvium-
Abertura en el atrio

5 impluvium-
Estanque en el atrio  6 tablium-
Despacho y sala de estar

7 latrina o balneum-
Letrina y aseo   8 culina-
Cocina

9 triclinium-
Comedor    10 peristylum-
Patio con columnas


Cómo eran los campamentos romanos

Las legiones se alojaban en campamentos que construían cada día, en unas pocas horas, después de largas marchas.

Se construía un foso  y se instalaban las tiendas de cada campamento.

Algunos campamentos llegaron a convertirse permanentes, por lo que poco a poco se iban mejorando sus defensas y construyendo murallas de piedra.

Alrededor de ellos crecieron auténticas ciudades con todo lo que el legionario podía necesitar: burdeles, tabernas, casas para la familia, etc.

Uno de estos campamentos que terminó convirtiéndose en ciudad, ha sido la ciudad española de León, que fue sede de la VI Legión Victrix y la VII Legión Gemina.

Vías de comunicación

- Origen de las calzadas Roma, por motivos estratéxicos

- Los romanos construían vías para trasladar rápidamente las tropas

El ejército era el encargado de construir las vías

Vías romanas-

Itinerario de antonino

SIII aparecen las rutas del Imperio Romano, facilita núcleo da poboación  con fines recaudatorios

Tabula panteungeriana-
Primer mapa del mundo con una red de carreteras

En las vías de comunicación:

mansiones-
Parada oficiales

Cauponae-


 privados y poca reputación

tabernae-
Parecidas a los hostales

mutationes-
Para cuidado y cambio de caballo y puesta a punto de carruajes

Entradas relacionadas: