Que significa método escrutinio y de campo de la psicología
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 10,3 KB
1. La psicología psicológica:
La psicología como ciencia posee poco más de un siglo pero el problema de la relación entre fenómenos mentales y estados de salud y enfermedad siempre ha estado presente. Desde un punto de vista más filosófico que científica algunos pensadores dieron solución a este problema.
Aristóteles y la escolástica medieval aseguraban la existencia de un ser superior inmaterial del que dependía el entendimiento y la voluntad y un ser inferior o material del que dependían las funciones nerviosas y la esfera emocional. Posteriormente Descartes en el Siglo XVII distinguíó dos realidades en el hombre (dualismo cartesiano)
: la mente y la materia. Este dualismo psicosomático dificultó el desarrollo de la psicología.
2. La psicología científica:
Se distinguen varias etapas en su desarrollo:
1.Inicios con la psicofísica y la psicofisiología.
2.Asentamiento con el psicoanálisis, el conductismo y la psicología cognitivo-
Conductual.
1. Inicios:
A mediados del Siglo XIX la psicología se inicia como una relación entre una serie de estímulos y respuestas psíquicas de niveles inferiores (carácter sensorial). Los movimientos que aparecen son la psicofísica y la psicofisiología. La primera investiga la relación entre estímulos externos en relación con la intensidad de las sensaciones. La psicofisiología es la investigación de la relación entre los estímulos internos y la intensidad de la respuesta sensoperceptiva.
2. Asentamiento:
Tanto la psicofísica como la psicofisiología se refieran a niveles mentales inferiores, pero a partir del Siglo XX se empiezan a investigar los niveles superiores o profundos, es decir, los inconscientes. Aparecen dos movimientos: la psicología y el conductivismo y psicología cognitivo-conductual.
-El psicoanálisis es iniciado por Freud como un estudios del inconsciente mediante la interpretación de los sueños, la asociación libre de ideas y la interpretación de los actos fallidos. Freud establece que existen tres instancias psíquicas, cada una de ellas con una parte consciente y otra inconsciente:
el súper-yo (normas, deberes...), el ello (impulsos, instintos...), el yo (campo de batalla donde contienden el súper-yo y el ello). La terapia que propone Freud es sacar del inconsciente los traumas y al hacerlos conscientes el sujeto puede contrarrestar su capacidad patógena.
-
El conductismo y la teoría cognitivo conductual incluye la teoría de los reflejos condicionados realizada por Paulov (el estímulo neutro -campana-se convierte en estímulo condicionado -carne- produciendo sus mismos efectos). El término conductismo es acuñado por J. Watson como el análisis de la conducta como método para el estudio de la psicología.
En la psicología cognitivo-conductual se distinguen tres momentos en las reacciones psicológicas: el cognitivo (forma en que se interpreta un hecho: positiva o negativamente); el emocional (la emoción que surge de la interpretación del hecho);
el conductual (la conducta derivada de la emoción). La terapia por lo tanto consiste en actuar sobre la interpretación (reacción cognitiva) para que cambie la emoción y por tanto la conducta.
1. La patología moderna:
Se estructura en unos inicios y un desarrollo. Durante el desarrollo se suceden los primeros intentos de cambio con la iatrofísica, la iatroquímica y el vitalismo; posteriormente se desarrollo la patología clínica con el Empirismo clínico de Sydenham y la patología de Boerhaave.
1. Inicios: La crisis del galenismo
La patología moderna aparece debido a dos factores: la revisión de textos antiguos y la aparición de nuevos hábitos en la praxis médica. En cuanto a la revisión de textos, los revisores desprecian las traducciones medievales y llegan a Bizancio a finales del XIV y principios del XV las obras originales del griego, las cuales se traducen al latín culto y se difunden por la imprenta. Los nuevos hábitos engloban la aparición de la historia clínica moderna.
Ya en la Edad Media se hacían historias clínicas denominadas consilium pero estas eran tan sólo un relato que servía como ejemplo de una doctrina adecuada. La historia clínica moderna se concibe como un observatio, es decir, consiste en recoger los datos observados casen o no con la doctrina. Además se comienzan a realizar autopsias con intención anatopatológica que complementan las observaciones recogidas en las historias clínicas. Finalmente, una última aportación en el campo de la praxis médica fue la enseñanza clínica junto a la cama del enfermo.
2. Desarrollo de la patología moderna:
a). Primeros intentos de cambio: Paracelso, durante los siglos XV y XVI revisó los textos de Galeno y otorga a la medicina una visión alquímica. Define tres sustancias fundamentales: el Mercurio (lo volátil), el azufre (lo combustible), y la sal (lo resistente al fuego). La patología paracélsica consiste por tanto en la ordenación en el cuerpo de las tres sustancias fundamentales por una fuerza específica (el arqueo). Las dolencias se debían a alteraciones funcionales causadas por una acción del arqueo deficiente. En verdad Paracelso no estaba tan alejado ya que para llegar a la alquimia o química contemporánea basta con sustituir sustancia alquímica por elemento químico y arqueo por enzima.
B). Los sistemas patológicos modernos:
1. La iatrofísica: Definen el cuerpo como una máquina compleja de fibras y túbulos llenos de fluidos que siguen las leyes de la mecánica y la hidráulica. La enfermedad es una alteración de las fibras (hipotonía, hipertonía) o una obstrucción de los fluidos.
2. La iatroquímica: Definen el cuerpo como un laboratorio químico en donde se producen fermentaciones. La enfermedad es debida a una alteración en las fermentaciones (acrimonia e intemperies).
3. Vitalismo (Browinismo): Se desarrolla en el Siglo XVIII, y declina ambos sistemas anteriores que reducían al ser humano a una máquina o a un laboratorio.
El ser vivo se diferencia de las cosas inertes (corrupción, reproducción, mutabilidad...) y el principio vital de todos ellos se manifiesta en la excitabilidad.
Para que la excitabilidad pase a ser excitación es necesario un estímulo que puede ser externo o interno, negativo o positivo
La salud se define como el equilibrio entre estímulos y excitabilidad;
La enfermedad se define como un desequilibrio entre estímulos y excitabilidad en forma de estenia (estímulo excesivo) o astenia (estímulo escaso).
C). Patología clínica moderna:
Surgen dos grandes figuras:
Sydenham y Boerhaave
El primero, durante el Siglo XVII recoge en su libro Observationes medicae su método noseográfico consistente en describir las enfermedades de forma gráfica y detallada prescindiendo de hipótesis teóricas que pudieran confundir y distinguiendo siempre los síntomas principales (patognomónicos) y diferenciándolos de los secundarios, que dependían de cada paciente. Por otra parte, Boerhave en el Siglo XVIII continúa con el método noseográfico de Sydenhamm añadiendo además indagaciones necroscópicas y propagando la enseñanza clínica en la cabecera del enfermo.
La farmacología antigua: Durante la antigüedad se utilizaban fármacos de origen natural ya que el conocimiento de recursos era muy limitado y se creía que el médico sólo debía limitarse a favorecer la fuerza curativa de la naturaleza.
Se practica la técnica alopática:
Curación por lo contrario.
-La farmacología medieval: La mejora cuantitativa que se hace es la incorporación de productos curativos africanos y asíáticos y la mejora cualitativa consistíó en establecer tres niveles de conocimiento:
La farmacognosia (descripción de los productos); la farmacología (conocimiento de las propiedades y mecanismos de acción de los fármacos) y la farmacia (técnica de preparación de los fármacos).
-La farmacología moderna: Su mejora cuantitativa consistíó en la llegada de productos de las Indias Orientales y Occidentales.
Y la mejora cualitativa consistíó en la introducción de remedios minerales como el Arcano de Paracelso y la creciente importancia del laboratorio.
- La farmacología científica y experimental: Se desarrolla en los siglos XIX y XX y consiste en un conjunto de mejoras y descubrimientos como: el descubrimiento de los principios químicos terapéuticamente activos (alcaloides y glucósidos); la aparición de la farmacología experimental con animales en donde se relaciona la composición química con los efectos clínicos; la aparición de la quimioterapia sintética.
Se descubren sustancias químicas artificiales que poseen mejores efectos que las naturales. Existe una quimioterapia sintética fisiopatológica para la regulación de trastornos funcionales y etiopatológica, basada en la especificidad etiológica de los gérmenes (Koch), cuyo objetivo es destruir estos gérmenes patógenos con una mínima toxicidad