El Siglo XVIII: Sociedad, Cultura y Arte en la Transición del Antiguo Régimen a la Modernidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB
Sociedad y Vida Cotidiana en el Siglo XVIII
La Sociedad en el Antiguo Régimen
La sociedad del Antiguo Régimen estaba dividida en tres estamentos, mayormente definidos por el nacimiento:
- Estamentos privilegiados: La nobleza y el clero, quienes no trabajaban, no pagaban impuestos, tenían leyes propias y gozaban de privilegios.
- Tercer Estado: Compuesto por campesinos y grupos urbanos que trabajaban, pagaban impuestos y carecían de privilegios.
Los Cambios Sociales del Siglo XVIII
En el siglo XVIII, la sociedad estamental empezó a debilitarse:
- Críticas ilustradas: Los pensadores ilustrados criticaron a los privilegiados, proponiendo una sociedad basada en el mérito y la utilidad social. Cuestionaron la función de la nobleza y el clero, cuyo número y riqueza eran vistos como excesivos.
- Auge de la burguesía: La burguesía, enriquecida por actividades económicas, demandaba mayor reconocimiento social y participación política, ya que consideraban que contribuían a la creación de riqueza. Esta clase fue clave en la Revolución Francesa de 1789, que marcó el fin del Antiguo Régimen.
La Cultura y el Arte del Siglo XVIII
La Cultura Ilustrada
Los ilustrados promovieron la educación pública para combatir la ignorancia, reducir la influencia de la Iglesia y fomentar el progreso económico y social. Impulsaron el estudio de la lengua y la historia, así como el desarrollo de las ciencias útiles como la medicina, matemáticas, física, química, geología y ciencias naturales.
El Arte Rococó
El Rococó surgió en Francia en la primera mitad del siglo XVIII, caracterizado por su estilo aristocrático, refinado y frívolo.
- Decoración: Utilizaba estuco con formas delicadas e irregulares en la decoración de salones. En España, se aplicó en algunos palacios como el de La Granja en Segovia.
- Pintura: Presentaba colores suaves y temas variados como escenas cortesanas, amorosas y exóticas. Destacaron Watteau y Fragonard en Francia, y Luis Paret en España.
El Arte Neoclásico
El Neoclasicismo, surgido en la segunda mitad del siglo XVIII, fue un arte burgués y racional inspirado en modelos griegos y romanos, con un enfoque austero y académico.
- Arquitectura: Se caracterizó por formas simples y puras, destacando edificios públicos como el Panteón en Francia, el Museo del Prado en España y la Puerta de Brandemburgo en Alemania.
- Escultura: Buscaba la idealización y la serenidad, con temas mitológicos e históricos. El escultor más destacado fue Antonio Canova, y en España sobresalieron la Fuente de Cibeles y el monumento a la defensa de Zaragoza.
- Pintura: Se centró en el dibujo perfecto y temas históricos. David en Francia y Mengs en España fueron los pintores más representativos.