El Siglo XVIII: Pilares del Estado Moderno, Ilustración y Capitalismo Liberal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

El Estado en el Siglo XVIII

El Absolutismo Monárquico

La mayor parte de los monarcas europeos se habían convertido en la máxima autoridad; el Estado se identificaba con la figura del rey. Este sistema político, denominado absolutismo, perduró durante todo el siglo XVIII. El poder absoluto estaba legitimado por la ley divina: los reyes habían sido elegidos por Dios, eran los representantes de Dios en la Tierra. Las decisiones del monarca al ejercer el gobierno estaban limitadas por la influencia de los estamentos privilegiados: la nobleza y el clero.

El Parlamento Inglés

Inglaterra se regía por una monarquía parlamentaria; las decisiones del monarca estaban controladas por el Parlamento, en el que residía el poder legislativo y quien elegía al primer ministro. El Parlamento inglés estaba dividido en la Cámara de los Lores, formada por la alta nobleza y el alto clero, y la Cámara de los Comunes, constituida por la baja nobleza y la alta burguesía. Los miembros de la Cámara eran elegidos mediante sufragio restringido masculino. En algunos municipios, era imprescindible pertenecer a ciertas familias para tener derecho al voto. El cambio en las condiciones económicas provocó que la alta burguesía enriquecida pudiera participar cada vez más en el sistema político parlamentario inglés.

La Ilustración

La Ilustración fue un movimiento filosófico, literario y científico desarrollado en la Europa del siglo XVIII, que intentó modernizar la cultura y transformar la sociedad. La base del pensamiento ilustrado es la razón. El uso de la razón era el único camino para llegar a la verdad, al progreso y a la felicidad. Creían que el ser humano había nacido para ser feliz, y que las reformas eran necesarias para progresar y conseguir un mundo mejor. También pensaban que cada persona era un individuo único y cada una es fuente distinta de razón, por lo que es preciso ser tolerante. Las ideas ilustradas se difundieron mediante libros, diarios y tertulias.

El Capitalismo Liberal

La Revolución Industrial trajo consigo la expansión de la industria y la nueva organización de la producción en fábricas. Este proceso consolidó las relaciones que habían empezado a gestarse siglos atrás: el capitalismo. En la primera fase de la industrialización, el capital y la propiedad de los medios de producción eran de origen familiar; el tamaño de las primeras fábricas era relativamente reducido. Se fundamentaba en la libertad económica, el librecambismo; de ahí el nombre de capitalismo liberal. El librecambismo defendía el libre comercio internacional sin la intervención del Estado. Sus pilares eran la propiedad privada de los medios de producción, la búsqueda del máximo beneficio y la acumulación creciente de capital. La producción se dirigía a un mercado de libre competencia, regido por la ley de la oferta y la demanda.

Entradas relacionadas: