El Siglo XVIII: Pensamiento, Literatura y Arte en la España Ilustrada

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

La Ilustración: Características Principales

  • Racionalismo: La razón como fundamento principal del conocimiento.
  • Reformismo: Impulso de reformas gubernamentales para el progreso social en áreas como economía, educación y cultura.
  • Idealismo: Creencia en que el progreso económico y cultural mejora las condiciones de vida.
  • Didactismo: Énfasis en la educación y la divulgación del conocimiento a través de ensayos y obras informativas.

Tendencias Artísticas y Literarias del Siglo XVIII

  • Posbarroquismo: Persistencia de las formas barrocas hasta mediados de siglo.
  • Neoclasicismo: Influencia francesa en la sociedad y el arte, reflejando un modelo más ordenado y racional.
  • Prerromanticismo: Evolución desde las ideas de la Enciclopedia hacia una mayor expresión de la emotividad.

El Ensayo en el Siglo XVIII: Figuras Clave

Fray Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764)

Autor polémico pero influyente, protegido por la realeza. Concilió el espíritu ilustrado y el progreso con el catolicismo. Su obra principal, Teatro crítico universal (8 volúmenes), buscaba divulgar los avances europeos y combatir supersticiones. Su estilo es sencillo, natural, científico y docente, evitando artificios retóricos.

Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811)

Representante de la síntesis del pensamiento de la época. Observador de la realidad española, dedicó su vida a estudiar y resolver problemas prácticos. Escribió informes sobre diversos temas, con ideas basadas en la Ilustración. Su prosa, didáctica, sobria y elegante, posee notables cualidades literarias.

José Cadalso Vázquez (1741-1782)

Autor de Los eruditos a la violeta, una crítica humorística a la erudición artificial. Su obra más importante es Cartas marruecas.

La Poesía en el Siglo XVIII: Autores Destacados

Félix Samaniego (1745-1801)

Conocedor del pensamiento ilustrado y admirador de autores clásicos como Fedro, Esopo y La Fontaine. Autor de Fábulas morales, que ridiculizan defectos humanos como la ambición, la hipocresía y el orgullo, utilizando la ironía, el humor y un tono prosaico. Sus fábulas son parte de la tradición popular.

Tomás de Iriarte (1750-1791)

Autor de Fábulas literarias, con mayor variedad métrica. Sus moralejas reflejan las preocupaciones estéticas neoclásicas, abordando la utilidad de las reglas, el estudio de los clásicos, la unión de lo útil y lo estético, y la necesidad de un estilo claro y sencillo.

Meléndez Valdés (1754-1817)

Considerado el poeta lírico más importante del siglo XVIII. Representa la síntesis de la poesía anacreóntica y la filosófica y social.

Entradas relacionadas: