El Siglo XVIII: La Ilustración en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,2 KB

SIGLO XVIII: La Ilustración en España

El movimiento cultural e ideológico conocido como Ilustración se caracteriza por un cambio de mentalidad en el que adquieren gran importancia la razón, la observación y la experimentación como base del conocimiento.

TEATRO

Los primeros años se siguieron los modelos de Lope de Vega y Calderón de la Barca. El teatro fue concebido para la idea del espectáculo y el entretenimiento. Los tipos de obras destacadas son:

  • Comedias de magia
  • Comedias heroico-militares
  • Comedias de santos
  • Comedias del figurón

Destacan autores como Antonio Zamora y José de Cañizares.

A mediados de siglo, los intelectuales ilustrados pretendían un teatro racional y educativo. Estas piezas se caracterizaban por:

  • La separación de la tragedia y la comedia
  • El respeto de la regla de las tres unidades
  • Su utilidad didáctica

Pero, a pesar de los logros, el teatro mayoritario continuó siendo de tipo popular, especialmente los sainetes de Ramón de la Cruz, como El petimetre o Manolo.

A finales de siglo surgió la comedia sentimental, que apelaba directamente al sentimiento para provocar la identificación del espectador con el tema. Destaca El delincuente honrado de Gaspar Melchor de Jovellanos.

El autor teatral más destacado es Leandro Fernández de Moratín, que está considerado el mayor representante del teatro ilustrado. Integró en sus obras la sátira de vicios y errores de la sociedad. El tema fundamental de sus obras fue la inautenticidad como forma de vida, expresada en matrimonios concertados, la educación de las jóvenes y el teatro de la época. Sus principales obras son La comedia nueva o El café (1792) y El sí de las niñas (1806). Pero, además de estas, Moratín escribe El viejo y la niña (1790), El barón (1803) y La mojigata (1804).

ENSAYO

Fue la vía empleada por los intelectuales para difundir nuevas ideas y conocimientos. Empleaban un estilo ameno y claro con un lenguaje muy cuidado, el cual debía evitar el tono doctrinal y el árido de los tratados al uso. Desde estos se proponían reformas sociales, económicas y culturales, al tiempo que se impulsaba un modo de reflexión racional que impulsase el estudio basado en la observación y la experiencia.

Los escritores más influyentes del ensayo son:

  • Benito Jerónimo Feijoo: Reconocido como uno de los primeros ensayistas españoles. En obras como Teatro crítico universal o Cartas eruditas y Curiosas defiende la superación de las supersticiones y las falsas creencias y el empleo de la observación y la razón. Emplea un estilo claro para hacer más fácil su entendimiento al lector.
  • Gaspar Melchor de Jovellanos: Impulsor del pensamiento y las reformas ilustradas en España. Su obra fue el vehículo que empleó para proponer y razonar sus reformas, por lo que tienen siempre un tono didáctico y utilitarista. La preocupación por España y por su progreso se refleja en la gran cantidad de asuntos que trata en sus escritos como en Informe sobre la ley Agraria, Memorias sobre espectáculos y diversiones o Memorias sobre la educación pública.
  • Ignacio de Luzán: Escribió La Poética o reglas de la poesía en general y de sus principales especies. Esta obra teórica defendía el empleo de normas racionales que facilitasen la creación artística y aumentasen su calidad y eficiencia.

JOSÉ CADALSO

Sus obras se caracterizan por la utilización de temas propios del movimiento como la intención moralizante a través de la crítica de costumbres, la importancia de la educación y el afán por un estilo depurado y sobrio. Sus obras más representativas son:

  • Los eruditos a la violeta
  • El buen militar a la violeta
  • Noches lúgubres
  • Cartas marruecas: Noventa cartas que integran la narración de viajes y la reflexión ensayística sobre la realidad de España; se hace un recorrido reflexivo por las costumbres españolas del momento, la educación, la sociedad, el carácter de las clases altas, el lujo, la literatura o la amistad.

POESÍA SIGLO XVIII

Corrientes con límites cronológicos poco precisos y se pueden apreciar varias de estas corrientes en un único poeta.

POESÍA BARROCA

Continúa con aspectos más formales de la lírica del siglo XVII. Imitación del lenguaje con técnicas lingüísticas rebuscadas pero sin la ideología exaltada que dio lugar a la creación barroca. Destaca Diego Torres Villarroel.

POESÍA ROCOCÓ

Depuración estética barroca, carácter cortesano, sencillez expresiva, sensualismo, cariz festivo de los temas. El género más usual son las anacreónticas (coquetería femenina, bailes, amor).

POESÍA NEOCLÁSICA

Acentuación del carácter clásico. Asuntos de mayor profundidad en busca de sobriedad y armonía en el estilo. Poesía amorosa, mitológica, épica y bucólica.

POESÍA ILUSTRADA

Poesía racional que persigue la utilidad educadora, con presencia de ideas ilustradas. Estilo claro y aparición de contenidos filosóficos, políticos y sociales. Destaca Juan Meléndez Valdés.

POESÍA PRERROMÁNTICA

El fracaso de las ideas ilustradas y la consolidación de la sensibilidad individual y la influencia del Romanticismo europeo dieron lugar a una poesía que adelantó algunos elementos del Romanticismo decimonónico. Tono triste en los poemas, naturaleza sensualizada, dolor del yo poético por la soledad, incomprensión del mundo, dolor romántico. Destacó Juan Meléndez Valdés.

Su obra se divide en dos etapas según su influencia:

  1. José Cadalso: En su juventud, uso de anacreónticas.
  2. Melchor Gaspar de Jovellanos: En su madurez, tono más reflexivo. Temas: desigualdades, educación, virtud, familia, soledad y desasosiego.

Rasgos:

  • Imitación de la naturaleza
  • Influencia de modelos clásicos y españoles
  • Adecuación entre forma y contenido
  • Variedad de temas, géneros y estrofas

NOVELA

La novela continuó imitando modelos narrativos anteriores, especialmente del Barroco, y destaca el afán moralizador, pero en el último tercio del siglo se aprecia una tendencia renovadora.

IMITADORES Y CONTINUADORES: NARRACIÓN MORALIZADORA

Siguen el modelo del siglo XVII, sobre todo de María de Zayas.

OBRAS DE REFERENCIA

Usan como ejemplo las Novelas Ejemplares y El Quijote, apreciado por su faceta satírica.

ESTILO DEPURADO

Lenguaje claro que facilita la comunicación de sus ideas con fin moralizador. Destaca Fernando Gutiérrez.

RENOVADORES

Influencia del pensamiento ilustrado y unión del afán moralizador con matrices sentimentales.

NOVELAS SOBRE LA EDUCACIÓN

Formación a partir de la experiencia y visión crítica del mundo.

NOVELA UTÓPICA

Sociedades utópicas.

NOVELA SENTIMENTAL

Sentimiento amoroso que vence todas las dificultades.

NOVELA ANTICLERICAL

Crítica a la religión, a su excesivo rigor formal y poder.

AUTORES:

  • JOSÉ FRANCISCO DE ISLA: Historia del famoso predicador fray Gerundio de Campazas.
  • DIEGO DE TORRES VILLARROEL: El gran Piscator de Salamanca.

CUADRO DE COSTUMBRES

Pequeñas narraciones en las que el protagonista es un personaje de escasa profundidad psicológica que representa una costumbre. El resto de personajes, el tiempo y el espacio pierden dinamismo y se convierten en un cuadro estático. Hasta mediados del siglo XVIII se continuó con los modelos del siglo anterior. Fue ganando terreno el carácter reformista y didáctico, y a finales de siglo se incluyeron más asuntos políticos. Su difusión fue ayudada por los almanaques y más tarde los periódicos. También aparecen en las Cartas Marruecas de José Cadalso.

Autores: Fulgencio Afán de Ribera y José Clavijo y Fajardo.

Entradas relacionadas: