El Siglo XVIII en España: Sociedad, Economía, Cultura y Reformas Borbónicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB

El Siglo XVIII en España: Un Siglo de Transformaciones

El siglo XVIII en España fue un periodo de profundos cambios, marcados por la llegada de la dinastía Borbónica y la influencia de la Ilustración. Estas transformaciones afectaron a la sociedad, la economía, la cultura y la política del país, sentando las bases para la España contemporánea.

La Sociedad Estamental del Siglo XVIII

La sociedad española del siglo XVIII siguió siendo estamental. La nobleza y el clero mantuvieron sus privilegios y su influencia económica y social, ocupando los principales puestos de la administración y del ejército. Por su parte, el Tercer Estado, el más numeroso y heterogéneo, estaba compuesto por una mayoría de campesinos no propietarios, dependientes de un señor, y una burguesía minoritaria que mejoró su situación económica gracias al desarrollo del comercio.

La Economía Española: Impulso y Limitaciones

La economía española se vio favorecida por la implantación de diversas medidas:

Desarrollo Agrícola

  • La producción agrícola se incrementó gracias a la introducción de nuevos cultivos procedentes de América (maíz, patata, etc.), la construcción de canales de riego y de navegación (como el Canal de Castilla o el Canal Imperial de Aragón) y la ampliación de las tierras de cultivo (colonización de Sierra Morena). Además, se liberalizó el mercado del trigo (fin de la tasa de precios fijos) y se limitaron los privilegios de la Mesta. No obstante, los resultados fueron insuficientes, ya que se mantuvo la propiedad de la tierra en régimen de “manos muertas”.

Impulso Industrial

  • La producción industrial también se vio aumentada gracias a la adopción de medidas proteccionistas (aumento de los aranceles aduaneros), al fomento de las manufacturas (creación de Reales Fábricas) y por la aparición de nuevos métodos de trabajo artesanal que buscaban escapar de las restricciones gremiales (industria a domicilio, talleres de indianas). Asimismo, Carlos III aprobó los Decretos de Dignificación del Trabajo para estimular la actividad comercial y artesanal.

Expansión Comercial

  • La actividad comercial se vio favorecida con la aplicación de los Decretos de Libre Comercio (1765) y la supresión de las aduanas interiores y los peajes que limitaban su desarrollo.

La Cultura de la Ilustración y el Neoclasicismo

La cultura española se vio influida por la expansión de la Ilustración. No obstante, este movimiento cultural tuvo en España un desarrollo mucho más modesto que en otros países europeos, debido al escaso peso de la burguesía y al conservadurismo de la Iglesia, la Nobleza y la Universidad. A pesar de ello, se difundió a través de las Sociedades Económicas de Amigos del País, las gacetas y las tertulias de salón. Los principales ilustrados españoles fueron José Cadalso, José Celestino Mutis, Leandro Fernández de Moratín y Gaspar Melchor de Jovellanos.

En el ámbito artístico se desarrolló el Neoclasicismo, estilo en el que destacaron, sobre todo, el arquitecto Juan de Villanueva y el pintor Francisco de Goya.

Además, la Corona impulsó la creación de academias nacionales (como la Real Academia Española, la de la Historia o la de Bellas Artes), fomentó diversas expediciones científicas (como la de Malaspina), y promovió el desarrollo de las ciencias (química, matemáticas, biología).

La Política Borbónica: Centralización y Reformas Administrativas

La política de los Borbones se caracterizó por la imitación del modelo francés en la forma de gobernar:

  • Felipe V concentró todos los poderes y aprobó en 1713 la Ley Sálica, que impedía reinar a las mujeres. Además, aprobó los Decretos de Nueva Planta para Aragón y Valencia en 1707, y para Cataluña y Mallorca en 1716, aboliendo los fueros, instituciones y privilegios de la Corona de Aragón y unificando jurídicamente todos los territorios peninsulares bajo el modelo castellano.

Administración Central

  • En la administración central se suprimieron los antiguos Consejos y se crearon las Secretarías de Estado y del Despacho. Era el monarca quien escogía a sus secretarios de Estado. A finales de siglo, los secretarios se reunieron en la Junta Suprema de Estado, antecedente del actual Consejo de Ministros. Las nuevas Cortes Generales del Reino tuvieron, casi como única misión, que el heredero de la Corona jurase su cargo.

Administración Regional

  • En la administración regional se crearon las Intendencias, precedentes de las actuales provincias. El intendente, nombrado por el rey, tenía competencias en justicia, policía, recaudación de impuestos y guerra.

Administración Local

  • En la administración local se extendió a toda España el modelo castellano: en cada municipio se encontraba un corregidor nombrado por el rey.

Entradas relacionadas: