El Siglo XVIII en España: Reformas Borbónicas y Sociedad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB
La Guerra de Sucesión (1701-1714)
En 1700, la muerte sin descendencia de Carlos II provocó un conflicto sucesorio. Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia, fue nombrado heredero. Esto desencadenó la Guerra de Sucesión, un conflicto que fue a la vez una guerra civil e internacional. En España, Castilla apoyó a Felipe, mientras que la Corona de Aragón se alineó con el archiduque Carlos de Austria. A nivel internacional, Francia y España se enfrentaron a Austria, Inglaterra, Holanda y Portugal.
La guerra civil concluyó con la victoria de Felipe de Anjou, mientras que la guerra internacional se resolvió con el Tratado de Utrecht en 1713. Felipe fue reconocido como rey de España (Felipe V), a cambio de la pérdida de los Países Bajos, Milán, Nápoles, Cerdeña, Sicilia, Menorca y Gibraltar.
Los Decretos de Nueva Planta y la Unificación del Estado
Los Decretos de Nueva Planta, promulgados en 1707 para Aragón y Valencia, y en 1716 para Cataluña y Mallorca, abolieron los fueros y privilegios de estos territorios. Se impusieron las leyes e instituciones castellanas, centralizando el poder y unificando el Estado. Esto marcó el fin de la monarquía compuesta de los Reyes Católicos y el nacimiento de un Estado centralizado.
Consecuencias Políticas de la Guerra de Sucesión
La principal consecuencia política fue la implantación del modelo centralizador francés de los Borbones. Los Decretos de Nueva Planta suprimieron los regímenes particulares de Valencia, Aragón, Mallorca y Cataluña, sometiéndolos a las leyes de Castilla. Se introdujo un nuevo sistema impositivo, se nombraron funcionarios y militares castellanos, y el castellano se impuso como única lengua oficial.
El Tratado de Utrecht y Rastatt
El Tratado de Utrecht (1713) reconoció a Felipe V como rey de España a cambio de concesiones territoriales y económicas. Se cedieron territorios a Holanda, Inglaterra y al duque de Saboya. Inglaterra obtuvo privilegios en el comercio americano, como el "navío de permiso" y el "derecho de asiento" para el comercio de esclavos. El Tratado de Rastatt (1714) otorgó al archiduque Carlos los dominios españoles restantes en Italia y Flandes.
El Despotismo Ilustrado
El Despotismo Ilustrado fue una corriente política que promovía la adopción de algunos principios de la Ilustración por parte de las monarquías absolutas, especialmente en el ámbito económico. Se buscaba aumentar el poder del Estado a través del desarrollo económico, manteniendo la monarquía absoluta y la sociedad estamental.
Los Pactos de Familia
Los Pactos de Familia fueron alianzas militares entre los Borbones de España y Francia contra Inglaterra. Los dos primeros pactos, bajo Felipe V, permitieron recuperar Nápoles y Sicilia. El tercero, con Carlos III, llevó a la recuperación de Menorca y la obtención de territorios en América.
Las Reformas de Carlos III
Las reformas de Carlos III abarcaron la Iglesia, el trabajo, la educación y la economía. Se afirmó la autoridad de la Corona sobre la Iglesia y se expulsó a los jesuitas. Se valoraron todas las profesiones por su utilidad pública. Se impulsó la educación primaria obligatoria, la reforma universitaria y el apoyo a las academias científicas. En economía, se limitaron los privilegios de la Mesta, se fomentó la industria y se liberalizó gradualmente el comercio colonial. Se crearon las Sociedades de Amigos del País para proponer mejoras regionales.
La Agricultura durante la Dinastía Borbónica
Figuras como Campomanes y Jovellanos promovieron el acceso del campesinado a la propiedad de la tierra y la desamortización de bienes eclesiásticos. Durante el reinado de Carlos III, se distribuyeron tierras comunales a campesinos, especialmente en Extremadura. Pablo de Olavide llevó a cabo la colonización de tierras despobladas en Andalucía, asentando a colonos de Alemania, Holanda y España.
La Demografía en el Siglo XVIII
El siglo XVIII experimentó un crecimiento demográfico significativo, pasando la población española de 7,5 a 11,5 millones. Se realizaron los primeros censos de población. La población de la periferia superó por primera vez a la del centro, destacando ciudades como Madrid y Barcelona.
El Motín de Esquilache
El Motín de Esquilache (1766) fue una revuelta popular contra las reformas de Carlos III, instigada por los estamentos privilegiados. El descontento se dirigió contra el ministro italiano Esquilache y sus medidas. La crisis económica y la escasez de productos básicos agravaron la situación. El rey apartó del poder a los ministros extranjeros, pero los sustituyó por ilustrados españoles. En 1767 se expulsó a los jesuitas.
La Inquisición Española
La Inquisición Española, creada en 1478 por los Reyes Católicos, tenía como objetivo mantener la unidad religiosa. Perseguía a herejes, judíos, moriscos y protestantes. Controlada por la monarquía, utilizaba denuncias anónimas, torturas y juicios, con castigos como los autos de fe. Censuraba ideas contrarias al dogma católico a través del Índice de Libros Prohibidos. Aunque ejecutó a unas 2,000-3,000 personas, su impacto cultural fue significativo, fomentando el miedo y la intolerancia.