El Siglo XVIII en España: Ilustración, Sociedad y Literatura Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

El Siglo XVIII: Transformación y Luces en España

El Siglo XVIII representa un gran cambio respecto a los siglos anteriores, siendo conocido como el Siglo de las Luces.

Contexto Histórico del Siglo XVIII Español

En el ámbito histórico, se instauró la Monarquía Borbónica con Felipe V tras la Guerra de Sucesión (1701-1713).

El Despotismo Ilustrado: Reformas y Lema

El Despotismo Ilustrado fue una forma de gobierno que llevó a cabo ambiciosas reformas desde la administración, lo que proporcionó grandes cambios para el país.

Su lema característico fue: «Todo para el pueblo, pero sin el pueblo».

Estas reformas afectaron a diversos ámbitos como la educación, la agricultura, el ejército, la economía, etc.

Sociedad del Siglo XVIII

Estructura Social

  • Pueblo Llano: En su gran mayoría analfabeto. Las formas de diversión predominantes eran las fiestas populares, los toros y el teatro.
  • Nobleza y Clero: Comenzaron a decaer en este siglo.
  • Monarquía: Mantuvo su poder centralizado.

Cultura Ilustrada y sus Consecuencias

Objetivos de la Ilustración Española

El principal objetivo de la Cultura Ilustrada era sacar al país de la decadencia económica y del analfabetismo.

Impacto y Desarrollo

Entre las consecuencias de este movimiento cultural, destacan:

  • El desarrollo del periodismo.
  • El auge de las tertulias.
  • El nacimiento de las academias, especialmente las conocidas como Sociedades Económicas de Amigos del País.

Poesía Ilustrada y Neoclásica

La poesía del Siglo XVIII se caracterizó por el estilo neoclásico y su enfoque didáctico.

Las Fábulas

Las fábulas son narraciones cortas escritas en verso, protagonizadas por personas y animales, cuya finalidad es enseñar una moraleja.

Grandes fabulistas del Siglo XVIII fueron Tomás de Iriarte y Félix María de Samaniego (poeta vasco, 1745-1801), cuya obra más destacada fue Fábulas Morales.

Los Epigramas

Los epigramas son pequeñas composiciones poéticas que expresan con agudeza un solo pensamiento, generalmente satírico o festivo. Destaca en este género Nicolás Fernández de Moratín.

Prosa Ilustrada: Pensadores y Obras

Fray Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764)

Hombre con gran espíritu ilustrado, combatió las falsas creencias y escribió sobre una amplia variedad de temas. Sus grandes obras incluyen: Cartas Eruditas y Teatro Crítico Universal.

José Cadalso (1741-1782)

Su obra más conocida es Cartas Marruecas, que narra las impresiones de dos marroquíes y un español sobre la sociedad de la época.

Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811)

Divulgó sus propias creencias acerca de la razón y la educación. Entre sus obras más importantes se encuentran: Informe sobre la Ley Agraria y Memoria sobre la Policía de Espectáculos y Diversiones Públicas.

Teatro Ilustrado y Neoclásico

Ramón de la Cruz y el Sainete

El dramaturgo más famoso de la época fue Ramón de la Cruz, conocido por sus sainetes.

Tipos de Comedias del Siglo XVIII

  • Comedias Barrocas: Mantenían la tradición iniciada por Lope de Vega, con intrigas complicadas y efectos escénicos.
  • Comedias de Magia y de Santos: Predominaban las apariciones y desapariciones de personajes, así como la presencia de monstruos espantosos, etc.
  • Comedias Heroicas o de Batalla.
  • Sainetes: Composiciones dramáticas breves de carácter cómico, escritas en un acto y en verso octosílabo.

El Teatro Neoclásico

Los ilustrados lucharon contra los excesos de las comedias barrocas, promoviendo un teatro neoclásico que se ajustaba a tres características fundamentales:

  1. Verosimilitud: Credibilidad en la trama y los personajes.
  2. Respeto de las tres unidades clásicas: Acción, tiempo y lugar.
  3. Aportar mensajes nuevos: Con un fin didáctico y moralizante.

Un ejemplo cumbre de este estilo es la comedia El Sí de las Niñas (1806), de Leandro Fernández de Moratín.

Entradas relacionadas: