El Siglo XVIII en España: Ilustración, Reformas y Neoclasicismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

Contexto Histórico y Social del Siglo XVIII en España

El siglo XVIII, conocido como el Siglo de las Luces, fue un periodo de profundas transformaciones en el que la antigua organización feudal comenzó a resquebrajarse bajo el impulso de nuevas fuerzas sociales y económicas.

Las Reformas Borbónicas

En España, la llegada de la dinastía de los Borbones trajo consigo una actitud reformista que buscaba modernizar el país. Los monarcas más destacados de este proceso fueron:

  • Felipe V: Inició los primeros proyectos reformadores.
  • Fernando VI: Continuó el camino iniciado por su padre y fomentó la contratación de especialistas extranjeros para que enseñaran las nuevas técnicas industriales y científicas.
  • Carlos III: Dio un nuevo y decisivo impulso a las reformas. Entre sus medidas, declaró la libertad de precios agrícolas y liberalizó el comercio con América.
  • Carlos IV: Durante su reinado, y debido a la inestabilidad generada por la Revolución Francesa, el proceso reformador se detuvo.

Cambios Sociales y Económicos

Durante el siglo XVIII, la población española aumentó considerablemente. Los reyes impulsaron las actividades agrarias e industriales en todo el país: se crearon nuevas industrias, se repoblaron zonas antes baldías para el cultivo y se abolieron los privilegios de las grandes ganaderías. Además, se emprendió la mejora de los bienes comunales. Sin embargo, estas reformas del campo fueron insuficientes y el problema agrario no quedó resuelto.

El Pensamiento Ilustrado: La Edad de la Razón

Los cambios sociales y económicos corrieron paralelos a las nuevas ideas y actitudes de la época, marcadas por el pensamiento ilustrado. Esta corriente intelectual, que dominó Europa, se basaba en la primacía de la razón y el método científico: todo debía ser comprobado y sometido a la experimentación.

Principios de la Ilustración

Según esta corriente, el Estado debía proteger los derechos del pueblo, fomentar la educación y el espíritu cívico de los ciudadanos, un modelo político que se conoce como despotismo ilustrado. Se defendía que el trabajo manual debía ser considerado beneficioso para el conjunto de la sociedad, pues contribuía a producir riqueza. En cuanto a la religión, surgió un nuevo concepto de religiosidad natural, basada en la bondad innata de las personas, y algunos pensadores llegaron incluso a defender el ateísmo.

La Ilustración en España

La difusión de las ideas ilustradas en España fue minoritaria, aunque muy influyente. Los ilustrados españoles se preocuparon especialmente por la educación del pueblo y fomentaron la introducción de los estudios técnicos. Combatieron la superstición y el fanatismo religioso, lo que les granjeó la oposición de los sectores más conservadores del país. A partir de 1798, fueron acusados de afrancesados y antipatriotas.

El Neoclasicismo Literario del Siglo XVIII

La literatura del siglo XVIII está íntimamente ligada al espíritu reformador y educativo de los ilustrados. Los escritores neoclásicos tomaron como modelo a los autores clásicos grecolatinos, de quienes valoraban su claridad y precisión. Por ello, rechazan el estilo barroco, al que consideraban deliberadamente oscuro y complejo.

Características Principales

Los escritores rehúyen la ficción desbordada y someten la creación literaria al principio de verosimilitud: aquello que no es posible o explicable racionalmente no debe ser trasladado a la obra. La literatura debe estar al servicio del bien común y ser útil a la comunidad, lo que exige un estilo claro y con una finalidad didáctica.

Etapas del Neoclasicismo en España

Se pueden distinguir dos fases diferentes en la literatura de este periodo:

  • Etapa de iniciación (primera mitad del siglo): En esta fase conviven las formas heredadas del Barroco junto a las nuevas corrientes reformadoras. La figura más destacada es Benito Jerónimo Feijoo.
  • Etapa de consolidación (segunda mitad del siglo): Durante este periodo triunfan plenamente los nuevos ideales culturales y literarios del Neoclasicismo, con sus rasgos característicos de sencillez y naturalidad.

Hacia el Prerromanticismo

A finales de siglo, algunos autores comienzan a abogar por un estilo que exprese las nuevas tendencias prerrománticas, que valoran el sentimiento por encima de la razón. En conjunto, el siglo XVIII fue un periodo literario poco novedoso desde el punto de vista de la invención; sin embargo, fue fundamental la labor que los autores realizaron en el análisis de las ideas y en la formación de una conciencia social más abierta, libre y moderna.

Entradas relacionadas: