El Siglo XVIII en España: Ilustración, Reformas Borbónicas y Guerra de Sucesión
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 7,96 KB
La Ilustración: Orígenes y Principios
La Ilustración fue un movimiento intelectual que surgió en Inglaterra a finales del siglo XVIII, aunque su mayor desarrollo se dio en Francia.
Principios Clave de la Ilustración
- Antropocentrismo: El ser humano como centro del universo y de la reflexión.
- Confianza en la razón humana como fuente principal de conocimiento y progreso.
- Tolerancia religiosa: Defensa de la libertad de culto y crítica al dogmatismo.
- Fe en el progreso: Creencia en la mejora continua de la sociedad a través de la razón y la ciencia.
La Enciclopedia
Un proyecto fundamental de la Ilustración fue La Enciclopedia, un diccionario ilustrado de las ciencias, las artes y los oficios. El primer volumen surgió en 1751. Sus principales editores fueron D'Alembert y Diderot, y la obra completa constó de 28 volúmenes más 6 suplementarios.
Pensadores Ilustrados Destacados
- Montesquieu: Propuso la separación de poderes en judicial, ejecutivo y legislativo para garantizar la libertad.
- Rousseau: Desarrolló la teoría del contrato social, defendiendo la soberanía popular.
- Voltaire: Partidario de una monarquía fuerte pero ilustrada, defensor de la tolerancia y la libertad de expresión.
El Despotismo Ilustrado
El Despotismo Ilustrado fue una forma de gobierno que adoptaron algunos monarcas absolutos, resumiéndose en la frase: "Todo para el pueblo, pero sin el pueblo". Buscaba modernizar el Estado y la sociedad a través de reformas, sin alterar la estructura del poder absoluto.
Reformas del Despotismo Ilustrado
- Política y Administración: Implementación de leyes comunes y fomento de funcionarios eficaces.
- Sociedad: Reducción de privilegios de la nobleza, aunque sin eliminarlos.
- Economía: Impulso de nuevos cultivos y repoblación de tierras.
- Cultura: Creación y fomento de academias y centros de saber.
- Religión: Promoción de la tolerancia religiosa.
Monarcas Ilustrados Destacados
- Federico II de Prusia
- Catalina II de Rusia
- Carlos III de España
- José II de Austria
La Guerra de Sucesión Española (1701-1714)
La Guerra de Sucesión Española fue un conflicto internacional y civil que enfrentó a Felipe de Borbón con el Archiduque Carlos de Austria por la posesión del trono español, tras la muerte sin descendencia de Carlos II de Habsburgo.
Bandos y Apoyos
- Felipe de Borbón: Apoyado por Francia y la Corona de Castilla en España.
- Archiduque Carlos: Apoyado por el Reino Unido, el Imperio Austríaco, Holanda, Portugal, la Corona de Aragón en España y otros Estados menores.
Causas y Desarrollo
Una de las principales causas de esta guerra radicó en el miedo de las potencias europeas a una posible alianza entre Francia y España, que podría materializarse si Felipe de Borbón subía al trono español, alterando el equilibrio de poder en Europa.
Finalmente, la guerra concluyó con la victoria del candidato Borbón y su aceptación por las otras potencias europeas mediante la firma del Tratado de Utrecht (1713).
Consecuencias del Tratado de Utrecht
- Pérdida del Imperio español en Europa: España cedió territorios como los Países Bajos españoles y posesiones italianas a Austria, y Gibraltar y Menorca al Reino Unido.
- Ruptura del monopolio comercial español: El Reino Unido obtuvo el "Asiento de Negros" (monopolio para comerciar esclavos en América) y el "Navío de Permiso" (derecho a enviar un barco comercial anual a las colonias españolas).
- Impedimento de unión dinástica: El tratado impidió una unión dinástica entre España y Francia, disipando los miedos de las potencias europeas.
- Reconocimiento de Felipe V como Rey de España: Las potencias europeas reconocieron a Felipe V como legítimo monarca español.
La Ilustración y el Despotismo Ilustrado en España
La Ilustración en España, aunque con características propias, procedió principalmente de Francia y se difundió por el país.
Características de la Ilustración Española
- Pertenecía principalmente a la pequeña nobleza y a la burguesía.
- Buscaba la verdad a través de la razón, pero a menudo conciliándola con la fe católica.
- Se centró más en la reforma práctica y el progreso material que en la crítica política radical.
El Despotismo Ilustrado en España
Monarcas como Felipe V y, especialmente, Carlos III llevaron a cabo numerosas reformas inspiradas en el Despotismo Ilustrado.
Reformas Borbónicas en España
- Política y Administración:
- Decretos de Nueva Planta: Abolición de los fueros e instituciones de la Corona de Aragón, unificando la administración.
- Creación de Secretarías de Despacho (ministerios).
- Uso del castellano como lengua oficial en la administración.
- Pactos de Familia: Alianzas militares con Francia.
- Economía y Hacienda:
- Impulso de obras de regadío.
- Protección de la industria nacional.
- Unificación de impuestos.
- Cultura y Sociedad:
- Fomento de construcciones modernas (urbanismo).
- La nobleza no perdió sus privilegios, aunque su poder político se vio mermado.
- El clero mantuvo gran parte de su poder político y económico.
- La burguesía, aunque limitada, aumentó su riqueza e influencia.
El Motín de Esquilache (1766)
Durante el reinado de Carlos III, llegó a España desde Nápoles acompañado de colaboradores como Leopoldo de Gregorio, Marqués de Esquilache. Esquilache impulsó una serie de reformas, entre ellas la anulación de la costumbre española de llevar capa larga y chambergo (sombrero de ala ancha), por considerarlas propicias para la delincuencia.
Emitió un bando que obligaba a llevar capas cortas y sombreros de dos picos. La gente de Madrid se sublevó en el conocido Motín de Esquilache. Carlos III tuvo que sacar a los guardias para intentar imponer la nueva moda, pero la revuelta fue tan grande que el Marqués de Esquilache fue finalmente sustituido por el Conde de Aranda, quien impuso uniformes a los verdugos como medida de control.
El Arte Rococó
El Arte Rococó es una continuación y evolución del Barroco, que nace en Francia alrededor de 1715 y se desarrolla principalmente en Alemania, Italia, España y Austria.
Características del Arte Rococó
- Predominio de formas curvas, asimétricas y ondulantes.
- No hay grandes cambios en los exteriores de los edificios, pero sí una profusa y delicada decoración en el interior.
- Se inspira en la naturaleza, con motivos de conchas, rocallas, flores y elementos vegetales.
- Crea ambientes alegres, íntimos y refinados, a menudo asociados a la vida cortesana y aristocrática.