El Siglo XVIII en España: Ilustración, Arte y Pensamiento Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,64 KB
El Siglo XVIII: La Época de las Luces
En el siglo XVIII, conocido como el Siglo de las Luces, fue una época de grandes cambios impulsados por la Ilustración, un movimiento que promovía la razón, la ciencia y el conocimiento como base del progreso social. En política y sociedad, los pensadores ilustrados como Voltaire, Montesquieu y Rousseau proponían limitar el poder del rey, acabar con la sociedad estamental y promover la tolerancia religiosa. Estas ideas se defendieron por medio de tertulias, salones y, especialmente, con la Enciclopedia de Diderot y D'Alembert.
Movimiento Artístico y Literario
El arte y la literatura del siglo XVIII estuvieron marcados por el Neoclasicismo, que buscaba armonía, claridad y equilibrio, inspirándose en el arte grecolatino. En la literatura se valoraba lo útil y lo educativo; los textos eran claros, racionales, con una finalidad moral y social. Predominaban los ensayos, la fábula y el teatro, vehículos de los mensajes ilustrados. Las ideas ilustradas transformaron la cultura, la política y el pensamiento occidental, dando paso a las revoluciones y al inicio de la Edad Contemporánea.
Etapas del Siglo XVIII en España
Primera Etapa: Continuidad del Barroco (hasta mediados del siglo XVIII)
- Hasta mediados del siglo XVIII, seguía triunfando el Barroco, pero era una imitación de lo que se hacía antes; no obstante, ya era una imitación sin calidad.
- Se mantenía el teatro de capa y espada y la continuación de la novela picaresca.
Segunda Etapa: Neoclasicismo
- Predominaba la literatura didáctica.
- Apenas había novela y la poesía existente seguía reglas estrictas o era didáctica y fabulista.
- En teatro, se impone el teatro neoclásico, que respetaba las reglas aristotélicas. Predominaba el didactismo, el lenguaje sencillo y los temas cotidianos para reflexionar y reformar la sociedad.
Tercera Etapa: Prerromanticismo
- En Europa ya se habían dado las revoluciones liberales (Francia y EE. UU.).
- Las ideas de la literatura y el arte se corresponden con un nuevo movimiento: el Romanticismo. Aunque en España entra más tarde, ya algunos rasgos lo anuncian: se empieza a sustituir el pensamiento social por la presencia de una forma de pensar individual; aparece la conciencia individual.
Autores Destacados
Fray Benito Jerónimo Feijoo
- Teatro Crítico Universal (ensayo)
- Cartas Eruditas y Curiosas (género epistolar, ensayo)
Gaspar Melchor de Jovellanos
- Varios ensayos en prosa, como el Informe sobre la Ley Agraria.
- También cultivó el teatro, la poesía y la novela.
José Cadalso
- Cartas Marruecas (obra prerromántica)
- Noches Lúgubres
Leandro Fernández de Moratín
- El sí de las niñas (teatro)
Comparativa Teatral: Barroco vs. Neoclasicismo
Teatro Barroco
- Regla de las tres unidades: No se respeta la regla de las tres unidades del teatro clásico. El Barroco mezcla varias acciones para mantener el interés del público en el espectáculo.
- Temas: Se centra en los sentimientos, el amor, el honor y la justicia.
- Finalidad: Divertir y entretener al público, espectáculo popular.
- Lenguaje: En versos.
Teatro Neoclásico
- Regla de las tres unidades: Se respetan las tres unidades:
- Acción: La obra de teatro trata una acción para desarrollarla lo más profundamente posible.
- Lugar: Espacios separados por una distancia que pueda recorrer el personaje en 24 horas.
- Tiempo: La acción recoge un tiempo máximo de 24 horas.
- Temas: Escenas y situaciones de la vida cotidiana, la razón y lo razonable. La regla suprema es conseguir el bien común.
- Finalidad: Educar al pueblo, difundir los ideales de la Ilustración. Predomina el buen gusto frente a las excentricidades.
- Lenguaje: En prosa, manteniendo siempre la naturalidad y el buen gusto.
Glosario de Términos Clave
- Despotismo Ilustrado
- Forma de gobierno donde el rey mantiene su poder, pero aplica ideas ilustradas para mejorar el país ("todo para el pueblo, pero sin el pueblo").
- Racionalismo
- Corriente que defiende el uso de la razón como única forma válida de conocimiento.
- Didactismo
- Enseñar o transmitir una lección moral a través del arte o la literatura.
- Moralidad
- Conjunto de valores que diferencian el bien del mal, presente en las fábulas y obras del siglo XVIII.
- Ensayo
- Texto extenso sobre un tema con la finalidad de instruir y convencer.
- Neoclasicismo
- Movimiento artístico y literario que imita el arte clásico de Grecia y Roma, buscando orden, razón y claridad.
- Género Epistolar
- Narración en forma de carta entre varios personajes, a través de los cuales se ofrecen distintos puntos de vista para reflexionar.
- Fábula
- Composiciones poéticas con una parte didáctica final y un comienzo narrativo.