El Siglo XVIII en España: De la Guerra de Sucesión al Declive del Imperio
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB
1. La Guerra de Sucesión y el Sistema de Utrecht
La falta de un heredero indiscutible a la Corona de España hizo de la cuestión sucesoria un asunto de política internacional. En su testamento, Carlos II dejaba los reinos españoles a Felipe, duque de Anjou, con la condición de no dividir los dominios españoles. Existía otro candidato al trono, el archiduque Carlos de Habsburgo. A la muerte de Carlos II, en 1700, el archiduque Carlos no aceptó el testamento e inició la guerra contra Felipe.
Felipe de Anjou entró en 1701 en España siendo automáticamente reconocido como sucesor de todos los territorios que componían la Monarquía Hispánica, con el nombre de Felipe V. El peligro de la unión de la corona francesa y española llevó al resto de potencias a crear la Gran Alianza de la Haya (1701). De este modo, Inglaterra y el Imperio Austríaco declararon la guerra a Francia y a la Monarquía española de Felipe V, y decidieron apoyar al archiduque Carlos. Ese mismo año Portugal y Saboya se incorporaron a la Gran Alianza.
La Guerra de Sucesión (1702-1714) terminó convirtiéndose en una guerra civil entre los partidarios de Felipe V (Castilla) y los del archiduque Carlos (Corona de Aragón). Evolución de la guerra:
- De 1704 a 1707, la guerra fue favorable a los aliados.
- Sin embargo, a partir de 1707, tras la batalla de Almansa, la guerra se decantó a favor de Felipe V.
- En los años siguientes Felipe conquistó Aragón y Valencia y abolió sus fueros y privilegios con los Decretos de Nueva Planta. Ese hecho decidió a Cataluña a mantenerse fiel al Archiduque hasta el último momento.
- En 1711, tras la muerte del emperador austriaco José I, el Archiduque Carlos fue nombrado emperador de Alemania. La alianza de La Haya se disuelve por temor a la reconstrucción del imperio de Carlos V.
- Por ello, ingleses y holandeses se declararon dispuestos a aceptar a Felipe V, siempre que renunciase a sus derechos al trono francés.
Ambos bandos firmaron la Paz de Utrecht (1713) y los acuerdos de Rastadt (1714). Cataluña y Baleares se negaron a aceptar a Felipe V, y siguieron la guerra por su cuenta. Finalmente, Barcelona es conquistada en 1714 y las Islas Baleares en 1715.
El balance de la guerra, que representó el fin de los sueños imperiales mantenidos por los Austrias, tuvo dos vertientes:
- En el interior triunfaron los Borbones e impusieron un gobierno absolutista centralizado.
- En el exterior había ganado la Alianza de la Haya, triunfando así la idea inglesa de un “equilibrio continental” con dos potencias fuertes, Francia y Austria, que permitía a Inglaterra la hegemonía en el mar.
2. Política Exterior en Europa
En cuanto a la política exterior, Felipe V se centró en la recuperación de los territorios perdidos por la Paz de Utrecht. Se firmaron los dos primeros Pactos de Familia con Francia (1733 y 1743). Por el primer pacto se participó en la guerra de sucesión de Polonia (1733-1738) contra Austria, y por el segundo, en la guerra de sucesión de Austria (1740-1748) contra Inglaterra. Con esta política Felipe V recuperó los dominios italianos (Nápoles y Parma), que fueron concedidos a los hijos de Isabel de Farnesio, su segunda esposa.
Durante el reinado de Fernando VI (1746-1759), España se mantuvo neutral. Sin embargo, con Carlos III (1759-1788) se reanudó el Tercer Pacto de Familia. Este arrastró a España a la Guerra de los Siete Años (1756-1763) al lado de Francia contra Inglaterra. Este pacto terminó con un saldo desfavorable para España. La revancha por esas pérdidas se produjo en 1776 con la Guerra de Independencia Americana. España y Francia se aliaron contra Inglaterra con quien firmaron la Paz de Versalles (1783). Por este acuerdo España recuperaba las dos Floridas y Menorca.
Durante el reinado de Carlos IV (1788-1808) el pacto hispanofrancés condujo al enfrentamiento con Inglaterra. Las consecuencias de esta alianza fueron importantes:
- Pérdida de la flota española en Trafalgar (1805).
- La Guerra de Independencia contra la invasión napoleónica (1808-1813).
- La liberación de las colonias españolas en América, apoyadas por Inglaterra.