El Siglo XVIII: Contexto Histórico, Cultural y la Prosa Narrativa de Villarroel e Isla

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

El Siglo XVIII: Marco Histórico y Cultural. Características de la Prosa Narrativa (Diego de Torres Villarroel y José Francisco de la Isla)

Durante el siglo XVIII, se produce en Europa el declive del Antiguo Régimen. Las tensiones, presentes ya en siglos anteriores, traen consigo sucesos históricos cruciales que desembocan, a final de siglo, en eventos como la Revolución Francesa. El absolutismo monárquico adquiere nuevos matices: tendencia a la desvinculación del poder civil y del poder religioso. A este sistema político se le denomina el despotismo ilustrado. El siglo XVIII es en Europa época de notables transformaciones económicas donde mejora el nivel de vida y aumenta el valor del dinero. La necesidad creciente de alimentos provoca transformaciones agrícolas. En la industria comienza la Revolución Industrial, que se produce primero en Inglaterra y luego en otras partes de Europa. Se incrementa la navegación y mejora la marina mercante. En España, el cambio de siglo la condicionó con el cambio de dinastía reinante. Al morir sin descendencia Carlos II (de los Austrias), subió al trono Felipe V de Borbón, pero el apoyo de Inglaterra al archiduque Carlos de Austria dio lugar a la guerra de Sucesión. A lo largo del siglo XVIII se suceden cuatro reinados: el de Felipe V, el de Fernando VI, el de Carlos III y el de Carlos IV. Tres son las grandes potencias que dominan la Europa del XVIII: Inglaterra, Francia y Austria.

Cultura en el Siglo XVIII

Se lleva a cabo la Ilustración, movimiento cultural que renueva profundamente el pensamiento a lo largo del siglo XVIII. Rasgos típicamente ilustrados son:

  • El racionalismo: el conocimiento se encuentra en la razón.
  • El utilitarismo: ansia de saber y reformas sociales deben ser beneficiosas para la comunidad.
  • El progreso: utopía que permite albergar la esperanza de una mejora constante de las condiciones de vida.
  • Lo natural: concepto de que algo es más humano cuanto más conforme está con su naturaleza.
  • El reformismo: sus ideales tengan una concreción práctica en la realidad.

En el campo de las ideas estéticas, destaca el Neoclasicismo, según el cual las obras de arte deben estar sujetas a la razón.

Prosa Narrativa

Muchas de las obras del siglo XVIII tienen un carácter doctrinal. La mayoría de estos textos están escritos en prosa. Es muy importante la labor editorial en esta época: traducciones del latín y del griego, publicación de obras bilingües, etc. Aparecen también los primeros periódicos y otras publicaciones como las revistas especializadas. La prosa de ficción es muy escasa en esta época. La prosa estrictamente narrativa desaparece entre los siglos XVII y XVIII. Los autores más destacados de la prosa narrativa son:

Diego de Torres Villarroel

Su obra literaria revela la pervivencia de los gustos barrocos. Tituló una de sus obras Visiones y visitas de Torres con Quevedo por Madrid. Escribió también un conjunto de Sueños. Su obra más importante es una especie de autobiografía novelada: Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras del doctor Don Diego de Torres Villarroel.

José Francisco de la Isla

Publicó una especie de novela satírica: “Historia del famoso predicador fray Gerundio de Campazas, alias Zotes”. En ella ridiculiza la retórica eclesiástica barroca.

Entradas relacionadas: