El Siglo XVIII: Absolutismo, Ilustración y Transformaciones en Galicia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

El Absolutismo en el Siglo XVIII

En el siglo XVIII, el absolutismo real se mantiene como la principal forma de gobierno. En este sistema, todo el poder se concentra en manos del rey, justificándose en que el poder procede de Dios, quien lo cede al monarca para su ejercicio. Lógicamente, el rey necesita ayuda para gobernar, apoyándose en funcionarios y un ejército.

Bases Ideológicas de la Ilustración

La Razón como Pilar Fundamental

El pensamiento lógico ha de ser la base de todos los ámbitos de la vida. Aquello que chocase con la razón debía eliminarse. Gracias a la razón, el hombre podía alcanzar el conocimiento, que para los ilustrados es la base de la felicidad. Por eso, los ilustrados le dan tanta importancia a la educación y a las ciencias. Las sociedades han de progresar en base a fomentar cada vez un mayor conocimiento.

Derechos Naturales Inalienables

El hombre, por el hecho de serlo, nace con unos derechos naturales que no se le podían quitar arbitrariamente: derecho a la vida, a la libertad individual y a la propiedad.

Tolerancia como Base de la Convivencia

La tolerancia debía ser la base de la convivencia.

La Enciclopedia: Un Símbolo de la Ilustración

La Enciclopedia, libro creado en Francia por Diderot y D'Alembert, recogía de forma exhaustiva todos los conocimientos de la época. Este libro se convertirá en un símbolo de todo lo que significa la Ilustración.

Principales Figuras de la Ilustración

Entre los principales ilustrados destacan Voltaire, Montesquieu y Rousseau.

Galicia en el Siglo XVIII

Reformas Políticas y Control Centralizado

Las reformas borbónicas llevan a la creación de las intendencias, que refuerzan el control de España sobre Galicia. Sin embargo, este control se centraba en las ciudades, dejando todo el campo en manos de la nobleza y la iglesia, que eran los dueños de la tierra y ejercían todo el poder.

Economía Agraria y Nuevos Cultivos

La base absoluta de la economía es agrícola, una agricultura dominada por los foros. Este sistema implicaba que la tierra era propiedad de la nobleza y, sobre todo, de la iglesia. Esta se la arrendaba a la fidalguía, que a su vez la subarrendaba al campesinado. A pesar de ser un sistema muy poco eficaz, la agricultura en el siglo XVIII tuvo un gran impulso gracias a la introducción de nuevas especies, como el maíz y la patata. Estos cultivos se convirtieron en la base de la alimentación gallega y favorecieron un gran crecimiento de población.

Desarrollo Industrial y Comercial

Fuera de la agricultura, Galicia en el siglo XVIII vio un gran desarrollo de otras actividades, aunque muchas desaparecerían en el XIX:

  • Industrias conserveras: Llegan los "fomentadores", comerciantes catalanes que aprovechan la gran riqueza pesquera de las rías gallegas para crear industrias de salazones de pescado para exportarlo. Esta actividad es la base de la industria conservera gallega posterior.
  • Construcción naval: Creación del astillero militar en Ferrol, que prácticamente crea de cero dicha ciudad.
  • Siderurgia en Sargadelos y sistema doméstico del lino en Coruña.

Entradas relacionadas: