El Siglo XVII en España: Decadencia y Esplendor Literario del Barroco
Enviado por Héctor y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB
El Siglo XVII en España: Contexto Histórico y Florecimiento Literario
Al comenzar el siglo XVII, España seguía siendo la primera potencia europea, pero terminaría por perder esa hegemonía. Aunque se luchaba con éxito en toda Europa y los barcos venían de América cargados de riquezas, la miseria y la despoblación interior, causadas por las guerras, la peste, la gran bancarrota económica y la expulsión de moriscos y judíos, estaban dejando exhausto al país. El desmoronamiento se produjo con Felipe IV en la segunda mitad de siglo. Fue entonces cuando los españoles comenzaron a asimilar la realidad de su declive.
Paradójicamente, no existió un declive literario paralelo al fracaso nacional; de hecho, muchos aspectos de este desolador panorama ya se habían podido ver en El Lazarillo de Tormes, y se advierten también en toda la novela picaresca del siglo XVII.
La Transición del Renacimiento al Barroco: El Caso de Don Quijote
Don Quijote representa la inflexión del Renacimiento al Barroco, la transición del optimismo renacentista al desengaño barroco. Si en la primera parte su personaje representa el triunfo de los ideales personales, en la segunda se plasma el dolor y el desengaño. La doble forma de ver el mundo, entre apariencia y realidad, y la participación de personajes populares en la historia de caballerías, definen la convivencia dual en el Barroco de todo lo antagónico.
Figuras Cumbres de la Literatura Barroca Española
La literatura y las artes en general produjeron figuras cumbres como Góngora, Lope de Vega, Calderón y Gracián. Es decir, podríamos hablar de decadencia literaria solo en la segunda mitad de siglo, y aun así, con matices.
Diversidad Temática en la Literatura del Siglo XVII
La literatura se repartió en varias direcciones, reflejando las distintas situaciones de la época:
- El teatro de Lope de Vega reflejó la exaltación heroica.
- La poesía culta de Góngora fue un escape hacia la belleza irreal.
- La novela picaresca, una cínica negación de valores.
El Movimiento Artístico del Barroco en España
Fue en esta época cuando se desarrolló el movimiento artístico del Barroco en toda Europa, lo que supuso el abandono de la ideología renacentista y la renovación de técnicas y estilos anteriores en lo literario. En España, el estilo barroco significó un período de asimilación y españolización de las formas italianas importadas durante el Renacimiento. A continuación, se presentan las principales diferencias entre la ideología renacentista y la barroca:
Contrastes entre Renacimiento y Barroco en España
Renacimiento | Barroco |
---|---|
1. Grandeza política en España. | 1. Decadencia española. |
2. Seguridad en la nación y en su importancia en Europa. | 2. Desconfianza y desengaño. |
3. Optimismo. El hombre es un ser dotado de grandes facultades. | 3. Pesimismo. El hombre es un ser aquejado de miserias y pasiones cuyo fin es siempre la muerte. |
4. Antropocentrismo, valoración de la vida terrena. | 4. Muerte y escasa valoración de lo humano como centros ideológicos. |
5. Confianza en la bondad de la Naturaleza, entusiasmo por lo natural y espontáneo. | 5. Desconfianza respecto de los impulsos naturales del hombre (gusto por lo cuidadosamente elaborado y por los retorcimientos de estilo e ingenio). |
6. Serenidad, equilibrio y elegancia en estilo. | 6. Contrastes violentos, dinamismo y complicación. |