El Siglo XVII: Contexto Histórico y el Surgimiento del Racionalismo Filosófico
Enviado por Paula15 y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB
Marco Histórico del Siglo XVII
1. El Absolutismo Político
Históricamente hablando, el siglo XVII es la época del auge del absolutismo político y de la aparición de las primeras concepciones contrarias a él. Las posturas de los monarcas absolutos supusieron una situación de crisis continua que se expresó en guerras inacabables (como la Guerra de los Treinta Años), enfrentamientos con la nobleza, etc., lo que pronto generó las primeras críticas. Así, autores como John Locke, Baruch Spinoza, los Jansenistas y los Hugonotes sentarían las bases de un nuevo sistema político: la democracia.
2. Desarrollo del Capitalismo Mercantilista
A nivel social, destaca el asentamiento definitivo de una economía mercantilista, sobre todo en las ciudades libres del centro de Europa y en Inglaterra, lo que sentaría las bases del desarrollo posterior del capitalismo.
3. La Nueva Concepción Científica
También en el siglo XVII apareció una nueva concepción científica. En este siglo, la idea de la matematización de la naturaleza alcanzó su culminación con la figura de Isaac Newton, quien elaboró por primera vez un sistema cosmológico basado en una mecánica totalmente matematizada, capaz de explicar cualquier fenómeno a partir de una serie de leyes naturales expresadas en ecuaciones. Todos estos acontecimientos darían lugar a la aparición de la figura del sujeto como centro de la especulación filosófica, desplazando el enfoque del objeto (lo que se conoce) hacia el sujeto (cómo se conoce).
Marco Filosófico: El Racionalismo
Filosóficamente hablando, durante el siglo XVII en el continente europeo convivieron vestigios de la antigua escolástica medieval y de las posturas renacentistas con una nueva corriente filosófica: el racionalismo. Este se puede reconocer por cinco características fundamentales:
- 1. Valor Universal y Necesario de las Leyes Científicas: El racionalismo reconoce el valor universal y necesario de las leyes científicas. Todo el universo está sometido a leyes que son captables por medio de la razón, expresables en términos matemáticos y que no pueden dejar de darse; es decir, leyes racionales.
- 2. Existencia de las Ideas Innatas: Se fundamenta en la existencia de las ideas innatas (todo conocimiento se origina en la razón a partir de una serie de ideas que la propia mente humana se forma sin ayuda de elementos externos).
- 3. La Idea del Método: La razón, capaz de conocerlo todo, necesita un método que la guíe para llegar al conocimiento, siendo el modelo matemático su referencia.
- 4. El Valor del Conocimiento Intuitivo: Los racionalistas otorgan un gran valor al conocimiento intuitivo.
- 5. Confianza Absoluta en la Razón: La confianza absoluta en la razón. La razón se basta por sí sola para conocerlo todo y no necesita de ninguna otra fuente.