El Siglo XV: Transición y Renacimiento - Un Análisis a Través de "La Celestina"

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

El Siglo XV: Transición y Renacimiento

La Ascensión de la Burguesía y el Declive del Teocentrismo

Históricamente, la Edad Media terminó en el siglo XV debido a varios sucesos, entre los que se encuentra el surgimiento de una nueva clase social, denominada burguesía. Su ascensión económica hizo que la sociedad estamental medieval se tambalease y, en consecuencia, tuviese una mayor movilidad, dado que la burguesía no dependía tanto de la iglesia, quien hasta ese momento había tenido el poder.

Es cierto que la iglesia seguía siendo poderosa, pero el cambio de rumbo del pueblo supone un nuevo enfoque en la forma de pensar y observar el mundo. La visión teocentrista dejará paso a una visión antropocentrista, que abrazará una corriente llegada de Italia: el humanismo, que considera el centro del mundo al individuo, y no a Dios. Italia, por tanto, se convertirá en la fuente de la que beberá la nueva poesía renacentista, y con ello, un autor que será fundamental a partir de ahora: Petrarca.

Impacto Económico y Social: La Expulsión de los Judíos

Sin embargo, aunque la burguesía suponga el enriquecimiento de una sociedad en auge, la expulsión total de los judíos en 1492, supondrá para España pérdidas económicas importantes, dado que los judíos eran quienes controlaban muchos de los negocios. Los judíos que quisieron seguir en el país, no tuvieron otra opción que convertirse al cristianismo, aunque más tarde eso tampoco fuese suficiente y serían perseguidos de igual manera.

Dos Sucesos Clave: El Descubrimiento de América y la Imprenta

En cuanto a los otros dos sucesos que supusieron el fin de la Edad Media, significaron un gran avance para España. El descubrimiento de América abrió nuevos horizontes y convirtió a la ciudad de Sevilla en el centro económico. Por último, la invención de la imprenta fue clave para la expansión de las obras literarias, entre las que se encuentra La Celestina; obra que se considera bisagra entre el mundo medieval y el renacentista y que da respuesta a un nuevo tipo de lector que muestra poco interés por obras didáctico-morales.

"La Celestina": Reflejo de una Época en Transición

En resumen, el siglo XV supone una época en transición en la que los viejos valores medievales sufren un declive en favor de los aires frescos que trae consigo el Renacimiento, siendo reflejo de todo este cambio una obra maestra de nuestra literatura: La Celestina.

La Celestina refleja un mundo en transición entre la mentalidad medieval y el humanismo.

  • En la mentalidad medieval gobernaban el teocentrismo y la rigurosa moral cristiana.
  • En el humanismo, por lo contrario, gobernaba el antropocentrismo y la libertad de cada individuo. También estaba el interés por la cultura grecolatina y la disolución moral de los ideales caballerescos y cortesanos.

La sociedad estaba centrada en la persecución religiosa de los judíos. En 1492 consiguieron expulsar a los judíos. Los que consiguieron quedarse, tuvieron que cambiar su religión y hacerse así judíos conversos o cristianos nuevos.

Conflictos y Temas en "La Celestina"

La obra de La Celestina muestra el conflicto existente entre varios puntos:

  • El deber y el deseo
  • La norma social y la voluntad individual
  • La lealtad y la traición
  • Los placeres terrenales y la salvación espiritual
  • Los valores morales y el dinero
  • La vejez y la juventud

La Influencia de "La Celestina"

La influencia generada por La Celestina es amplísima, tanto que fue grande en obras de Lope de Vega, como en Anzuelo de Fenisa. Desde el principio fue objeto de continuaciones como la Segunda Celestina de Feliciano de Silva. En cuanto a su adaptación, podemos explicar que se ha intentado varias veces pero no ha sido posible. Es importante recordar que Picasso nos dejó un retrato de Celestina y en cuanto al lenguaje, encontraremos términos como "celestinesco". Finalmente, la figura del intermediario en las relaciones amorosas, ha quedado plasmada para siempre por el personaje de la Celestina.

Entradas relacionadas: