El Siglo XIX y la Filosofía de Nietzsche: Un Recorrido Histórico y Cultural
Enviado por Aina_93 y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB
Contexto Histórico, Cultural y Filosófico del Siglo XIX
En el **siglo XIX** se extienden por Europa la **Revolución Industrial** (surgida en Inglaterra en el siglo XVIII) y las **revoluciones liberales-burguesas** (cuyos antecedentes son la independencia de Norteamérica respecto a Inglaterra, y la Revolución Francesa). Consecuencia de todo ello es que la **sociedad estamental** es sustituida por la **sociedad de clases**, representada por la **burguesía capitalista e industrial**, defensora de un liberalismo político y económico, y por el **proletariado**, que va tomando conciencia de su miserable situación e iniciando el **movimiento obrero**, en el que tuvo un papel destacado **Karl Marx**.
Además, la **ideología nacionalista** y las propias necesidades de la Revolución Industrial dan un impulso definitivo a la **unidad alemana e italiana**.
Movimientos Culturales del Siglo XIX
Los movimientos culturales más importantes del siglo XIX son el **Romanticismo**, en la primera mitad del siglo, y el **Positivismo**, en la segunda mitad. El Romanticismo es en gran medida un movimiento **antiilustrado**, que tiene como precursor alemán a Goethe. Sus características principales son la **exaltación de lo pasional y el sentimiento** frente al **racionalismo ilustrado** y la **revalorización de la tradición** frente al progreso en el futuro. Escritores que se movieron en la órbita romántica fueron: *Víctor Hugo* (francés), *Lord Byron* (inglés), *Goethe* (alemán), *Larra* y *Espronceda* (españoles). Músicos románticos fueron *Wagner* y *Chopin*, entre otros.
Por **Positivismo** suele entenderse aquella actitud que considera que la ciencia y la filosofía deben limitarse al **análisis de los hechos de experiencia**, estableciendo entre ellos **relaciones y leyes**. Esto implica una renuncia a conocer qué es la realidad, qué son, en esencia, las cosas. Al ser la metafísica la materia que trata del ser de las cosas, el Positivismo implica una actitud **antimetafísica**.
Corrientes Filosóficas Relevantes
En el terreno filosófico destaca el **Idealismo alemán** en la primera mitad del siglo XIX, cuyo mayor representante es **Hegel**, y la reacción a Hegel en la segunda mitad. Tras Hegel (quien concibe la totalidad de lo real como sujeto), tenemos a los **anti-hegelianos**, entre los que se puede nombrar a **Schopenhauer**, cuya obra *El mundo como voluntad y representación* tuvo una fuerte influencia en nuestro autor. También hay críticos de Hegel que, sin embargo, lo siguen en algunos aspectos fundamentales, por ejemplo, **Marx**.
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX surge el **Vitalismo**, corriente en la que se incluyen autores muy dispares reivindicando la **vida como la realidad primera y radical** a la que todo lo demás debe subordinarse. Como el concepto de vida puede entenderse en sentidos muy diversos —biológico, histórico, biográfico, metafísico...— aparecen agrupados bajo el nombre genérico de Vitalismo autores tan dispares como *Bergson*, *Nietzsche*, *Ortega y Gasset*, entre otros.
Friedrich Nietzsche: Vida y Obra
El autor de este texto, **Friedrich W. Nietzsche** (1844-1900), fue alemán, hijo y nieto de pastor protestante. Estudió filología y teología. Desde joven fue un entusiasta de la filosofía de **Schopenhauer** y de la música de **Wagner**. A los 25 años llegó a ser catedrático de **filología clásica** en Basilea.
Etapas de la Obra de Nietzsche
- Estética o romántica: con clara influencia de Schopenhauer y Wagner, y de inspiración heraclitiana. En 1872 publica *El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música*.
- Ilustrada o positivista: Tras romper con Wagner y abandonar la filosofía de Schopenhauer, se inspira en Voltaire y los ilustrados, adoptando una actitud positivista para criticar la metafísica. Obras destacadas de esta etapa son: *Humano, demasiado humano* (1875-78); *Aurora* (1881); *La gaya ciencia* (1882).
- Profética o de madurez: Su pensamiento inicia una crítica feroz a la modernidad y a la moral tradicional. Obras clave incluyen: *Así habló Zaratustra* (1883-1885); *Más allá del bien y del mal* (1886); *La genealogía de la moral* (1887); *El crepúsculo de los ídolos* (obra a la que pertenece el texto), *El anticristo* y *Ecce homo* (1889). Este mismo año sufre un colapso mental que le hará depender de los cuidados de su madre primero y de los de su hermana más tarde. Muere diez años después de apoplejía (parálisis cerebral por derrame). En 1901 se publican un conjunto de apuntes y escritos suyos bajo el título de *La voluntad de poder*.