El Siglo XIX en España: Sociedad, Filosofía y la Poesía de Bécquer
Enviado por Victoria y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB
El Siglo XIX en España: Contexto Histórico y Social
La segunda mitad del siglo XIX estuvo marcada por la Revolución de 1868, conocida como la Gloriosa. Durante el reinado de Isabel II se produjeron dos procesos de desamortización, por los que se pusieron a la venta bienes civiles y religiosos que habían pertenecido a la nobleza y a la Iglesia. Sin embargo, esto no logró una distribución justa de la riqueza, ya que dichos bienes fueron a parar a las manos de quienes ya los poseían.
Esta Revolución, la Gloriosa, fue provocada por el deterioro político, social y económico, puesto que Isabel II se marchó al exilio. Tras la regencia de Amadeo I de Saboya, quien aceptó un reinado, se dio paso a la Primera República Española (1872-1874). Los vaivenes políticos desembocaron en la Monarquía de Alfonso XII (1875-1885). Este siglo finaliza con la Regencia de María Cristina, madre del futuro monarca Alfonso XIII, quien no alcanzaría el trono hasta 1902.
Por su influencia, destacan la burguesía capitalista, que se consolidó y se volvió políticamente conservadora, y los movimientos obreros, nacidos en 1848 con la publicación del Manifiesto Comunista de Karl Marx.
Filosofías Dominantes del Siglo XIX
- Positivismo: Nace como ideología opuesta al Romanticismo.
- Determinismo: El destino del hombre se ve marcado por su herencia genética y por su influencia social en el entorno en el que se ha desarrollado su vida.
- Krausismo: Estudia lo específico de cada nacionalidad.
- Marxismo: Primer movimiento obrero que intercede por la lucha de clases y la revolución obrera para acabar con el modelo socioeconómico burgués.
Gustavo Adolfo Bécquer: Vida y Obra
Biografía
Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla en 1836. Con 18 años se trasladó a Madrid para trabajar como periodista, crítico literario y adaptador de comedias y zarzuelas. Tras algunas relaciones amorosas fallidas, se casó con Casta Esteban. Logró cierta prosperidad económica hasta la llegada de la Revolución de 1868, la Gloriosa. Más tarde, rompió con Casta y consiguió un buen trabajo. Se reconcilió con su esposa, pero murió de tuberculosis a los 34 años (1870).
Producción Literaria
La obra de Bécquer es breve pero fundamental para la constitución de la poesía contemporánea.
Prosa
En prosa, destacan sus Leyendas, una colección de relatos de tema fantástico y ambientación romántica. También cultivó el ensayo de temática literaria, en el que destacan las Cartas desde mi celda.
Lírica: Las Rimas
Su mayor fama la obtuvo por su producción lírica, constituida por las Rimas. La historia de este libro es compleja: el manuscrito original se perdió, aunque más tarde Bécquer lo recompuso con el título de Libro de los gorriones, que no se publicó en vida del autor. Solo en 1871, tras la muerte del poeta, fueron publicadas las Rimas por sus amigos.
La obra se compone de núcleos temáticos:
- Poemas teóricos sobre la poesía (I-XI)
- Amor esperanzado (XII-XXIX)
- Amor angustiado (XXX-LI)
- Muerte, soledad, angustia nocturna (LII-LXXVI)
Estilo y Fuentes de Inspiración
Bécquer se aleja del Romanticismo. Busca un lenguaje más sencillo con el que expresar sus sentimientos, por lo que no usa los versos sonoros de Espronceda.
Las fuentes de inspiración de Bécquer fueron la poesía popular andaluza y la poesía de Heine (alemana). Bécquer integró lo mejor de las tradiciones cultas y populares.
Teoría Poética
Este poeta es un escritor integrado en la modernidad poética europea de su época, caracterizada por el movimiento simbolista.