El Siglo XIX en España: De la Restauración Absolutista a la Caída de Isabel II

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Tras el Bienio Progresista (1854-1856), España volvió al moderantismo bajo gobiernos de moderados y la Unión Liberal. Este periodo estuvo marcado por inestabilidad política, un crecimiento económico limitado y una crisis que culminó con la caída de Isabel II en 1868.

El Reinado de Isabel II: Del Moderantismo a la Revolución (1856-1868)

1. Evolución política y crecimiento económico (1856-1863)

  • Regreso al moderantismo (1856): O'Donnell intentó moderar el sistema, pero fue reemplazado por Narváez, quien reinstauró un régimen más conservador y promulgó la Ley de Instrucción Pública (1857), estructurando la educación.
  • Gobierno largo de la Unión Liberal (1858-1863): Liderado por O'Donnell, se destacó por:
    • Expansión económica: Construcción ferroviaria, desamortización civil e industrialización catalana.
    • Política exterior activa: Participación en las guerras de Cochinchina, Marruecos y México, que dieron prestigio pero no resolvieron problemas internos.

2. Crisis final del reinado de Isabel II (1863-1868)

  • Bloqueo político: Isabel II favoreció a los moderados, excluyendo a los progresistas, lo que fomentó conspiraciones.
  • Represión:
    • Noche de San Daniel (1865): Protestas estudiantiles reprimidas con 11 muertos.
    • Sublevación del cuartel de San Gil (1866): Sofocada con dureza; 66 sargentos fueron fusilados.
  • Pacto de Ostende (1866): Progresistas, demócratas y unionistas se unieron para derrocar a Isabel II y convocar Cortes Constituyentes con sufragio universal.

3. La caída de Isabel II: "La Gloriosa" (1868)

En 1868, una insurrección militar liderada por Serrano y Prim triunfó, obligando a Isabel II a exiliarse en París. Este hecho marcó el fin de su reinado y el inicio de una etapa democrática en España.

El Reinado de Fernando VII (1814-1833): Absolutismo, Liberalismo y Conflicto Sucesorio

1. Restauración absolutista (1814-1820)

Fernando VII anuló la Constitución de 1812 y las reformas liberales, reinstaurando el absolutismo con el Manifiesto de los Persas.

  • Consecuencias:
    • Represión política: Persecución de liberales y afrancesados.
    • Crisis económica: Sin soluciones a los problemas fiscales tras la guerra.
    • Guerra en América: Fracasos en sofocar las independencias coloniales.

La oposición liberal se organizó para reinstaurar el constitucionalismo.

2. El Trienio Liberal (1820-1823)

Un pronunciamiento liderado por Rafael del Riego en 1820 obligó a Fernando VII a aceptar la Constitución de 1812.

  • Reformas:
    • Abolición de los señoríos.
    • Desamortización de bienes eclesiásticos.
    • Restablecimiento de la Milicia Nacional.
  • Problemas:
    • Divisiones entre liberales moderados y exaltados.
    • Guerrillas realistas apoyadas por el clero y la aristocracia.
    • En 1823, la Santa Alianza envió a los Cien Mil Hijos de San Luis, quienes restauraron el absolutismo.

3. La Década Ominosa (1823-1833)

Fernando VII retomó el absolutismo con una dura represión conocida como el terror blanco.

  • Problemas internos:
    • División entre realistas ultras y absolutistas moderados.
    • Cuestión sucesoria: En 1830, la Pragmática Sanción permitió que Isabel, hija de Fernando VII, heredara el trono, desatando la oposición carlista.

Tras la muerte de Fernando VII en 1833, estalló la Primera Guerra Carlista, enfrentando a carlistas (absolutistas) e isabelinos (liberales y moderados).

Entradas relacionadas: