El Siglo XIX: Auge y Caída del Liberalismo en Europa (1818-1870)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

El siglo del liberalismo (1818-1870)

Definición

El liberalismo es una corriente de pensamiento que defiende la libertad plena y total del hombre sin que nada ni nadie le ponga límites. Afirma la soberanía del hombre, que es quien decide sobre el bien y el mal. Esta corriente defiende una serie de libertades como derechos inalienables y naturales propios del hombre, como la libertad de pensamiento y de religión.

Características

  • Proviene de la Ilustración (defendida por la burguesía).
  • Soberanía nacional (el poder parte de los ciudadanos).
  • División de poderes.
  • Igualdad jurídica (ante la ley).
  • No intervención del Estado (excepto para garantizar la defensa de las libertades).
  • Constitución: documento que recoge las leyes fundamentales de una nación y que garantiza los derechos y libertades de los ciudadanos, y legitima el sistema político.
  • Partidos políticos (sufragio).
  • Cierta tolerancia religiosa (ideología atea y laicista), la relación con la Iglesia se establece con concordatos.
  • Se extiende por Europa en el siglo XIX a través de la masonería (decembristas, carbonarios y numantinos) y la prensa.

La Restauración (1815-1848)

La Restauración fue un período histórico en Europa que intentó volver al sistema del Antiguo Régimen. Sus principios teóricos fueron:

  1. Legitimismo: vuelta a las soberanías legítimas.
  2. Congresos: resolución de conflictos internacionales mediante congresos.
  3. Responsabilidad internacional: las grandes potencias deben dirigir la política internacional.
  4. Intervención militar: el orden de un país afecta al resto, lo que legitima la intervención. Se firma la Santa Alianza.

Congreso de Viena (1814-1815)

El Congreso de Viena diseñó la Restauración e intentó parar las revoluciones. Fue liderado por Gran Bretaña (Castlereagh), Austria (Metternich), Rusia (Alejandro I), Prusia y Francia (Talleyrand).

Consecuencias del Congreso de Viena

  • Polonia se reparte entre Prusia, Rusia y Austria.
  • Bélgica y Holanda quedan unidas (Reino de los Países Bajos).
  • Piamonte-Cerdeña incorpora Génova y Saboya.
  • Rusia incorpora Finlandia y parte de Polonia.
  • Prusia amplía sus territorios.
  • Austria incorpora Tirol, parte de Polonia y controla los ducados de Parma, Módena y Toscana.
  • Gran Bretaña incorpora las Islas Jónicas, Malta, Heligoland y Hannover.
  • Francia regresa a sus antiguas fronteras.
  • Desaparece el Sacro Imperio Romano Germánico y se convierte en la Confederación Germánica (39 pequeños estados).

La Santa Alianza (1815)

La Santa Alianza fue una unión militar creada para intervenir por la fuerza en caso de brotes revolucionarios en Europa. La firmaron Austria, Rusia, Prusia y más tarde Francia.

Revoluciones liberales burguesas

Se produjeron una serie de oleadas lideradas por la burguesía para implantar el sistema liberal:

1820

  • Francia: Luis XVIII restaura la monarquía tras la caída de Napoleón mediante una carta otorgada.
  • España: durante la Guerra de la Independencia se producen las Cortes de Cádiz y se redacta la Constitución de 1812. El Trienio Liberal se firma en 1820 y se anula en 1823.
  • Grecia: ocupada por los turcos, en 1822 se declara la independencia y estalla la guerra. En 1829 se reconoce la independencia por el Tratado de Adrianópolis.

1830

  • Francia: tras las revueltas, Carlos X cae y es sucedido por Luis Felipe de Orleans en 1830, quien aprueba una constitución.
  • Bélgica: Bélgica y Holanda, unidas tras el Congreso de Viena, ven como Bélgica se revela y proclama rey a Leopoldo de Sajonia-Coburgo, aprobando una constitución. En 1839 Holanda reconoce su independencia.

Entradas relacionadas: