El Siglo de Oro de la Pintura Española: Barroco y sus Protagonistas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

La Pintura Barroca Española

Rasgos Generales

Sin duda el siglo XVII es considerado el **Siglo de Oro** de la literatura y destacan también otras disciplinas como la música o la escultura. En el campo de la pintura, este siglo va a dar algunos de los más importantes artistas de todos los tiempos, no solo de España, sino del arte occidental.

  1. El peso de la **Iglesia** es inmenso y determina muchos de los rasgos de la pintura: Predominio casi total de la **temática religiosa contrarreformista**. La Iglesia es casi el único cliente.
  2. La **Corte**, especialmente los reyes, se convierten en el único contrapeso de la poderosísima Iglesia. Esto explica el deseo de los artistas de lograr un puesto como **pintor de Corte**.
  3. En la pintura barroca española es fundamental la influencia de la **pintura italiana**.
  4. Gran **naturalismo**, su **realismo**, el deseo de mostrar lo más fielmente posible la realidad.
  5. También destaca la **sencillez y equilibrio** en las composiciones y las formas; no hay movimiento violento.
  6. Utilización más natural del **color**.
  7. Mayor preocupación del artista por la **profundidad**.
  8. En cuanto a la **luz**, se concibe como un elemento que organiza los ambientes.
  9. Predominan los **temas religiosos**.
  10. En el siglo XVIII se observa un cambio en el desarrollo de las características pictóricas: Adquieren mayor importancia los **temas profanos**.
  11. Deben diferenciarse dos corrientes que atraviesan todo el barroco español: una corriente denominada **“naturalismo tenebrista”** y **“realismo barroco”**.
  12. Se suelen diferenciar tres grandes escuelas pictóricas:
    • Escuela Valenciana: **Ribalta** y **Ribera**.
    • Escuela Sevillana: **Zurbarán**, **Murillo**, **Valdés Leal**.
    • Escuela Madrileña: **Carreño**, **Claudio Coello**, **Velázquez**.

Escuela Valenciana

**Naturalismo** y fuerte **claroscuro** son las dos notas dominantes de esta escuela, en la que destacan **Francisco Ribalta** y **José de Ribera**.

Francisco Ribalta (1565-1628)

Se forma como pintor en **Madrid**, dentro de la escuela escurialense y sus primeras obras se caracterizan por el **dramatismo** en el tratamiento de los **temas**. Posteriormente se trasladó a **Valencia** donde realizó toda su obra de madurez, observándose en él en esa etapa, una tendencia hacia el **naturalismo** e influencias del **tenebrismo** de **Caravaggio**.

  • San Francisco confortado por un ángel músico.
  • Cristo abrazando a San Bernardo.

José de Ribera, El Españoleto (1591-1652)

Nacido en **Játiva**, se formó con **Ribalta**. No se conoce casi nada de su vida hasta que se establece en **Nápoles** en 1616, donde permanecerá hasta su muerte. Influido por **Caravaggio**. Su **naturalismo** es muy intenso, pintando con minuciosidad **piel** y **arrugas** de sus personajes. Llegando a utilizar como modelos a **mendigos**, inclinándose principalmente por **cuerpos arruinados por la vejez o el hambre**, representando con extremo **naturalismo** la **piel**.

  • S. Andrés.
  • El Martirio de San Felipe.
  • El sueño de Jacob.
  • Patizambo (el profundo y humano).

Escuela Sevillana

La más rica de las ciudades españolas y la más cosmopolita creó una escuela con un carácter propio, menos volcado en el **tenebrismo**, más **luminosa** y de **temas** en general, más **amables**.

Escuela Madrileña

Diego Velázquez (1599-1660)

Segundo Viaje a Italia (1648-1651)

Viaja con la misión de adquirir obras para la colección real. Pinta la **Venus del Espejo**, el retrato de su esclavo **Juan de Pareja** y el retrato del papa **Inocencio X**, y también las **Vistas de la Villa Médici**. Suponen la primera aparición del **paisaje** como protagonista en la pintura española.

Etapa Final (1651-1660)

En esta etapa destacan **Las Hilanderas** (1657) y **Las Meninas** (1656).

Juan Carreño de Miranda (1614-1685)

Pintor asturiano establecido en **Madrid** que se convirtió en el **pintor del rey Carlos II** y alcanzó gran prestigio. Destacan sus **temas religiosos** y los **retratos de corte**. Tras la muerte de **Velázquez**, comenzó a representar **enanos, bufones y monstruos**.

Entre sus obras destacan:

  • Carlos II (1675).
  • Carlos II (1681).
  • La monstrua (1680).
  • San Sebastián (1656).

Claudio Coello (1642-1693)

Nace en **Madrid** en el seno de una familia portuguesa. Se aplica al copiar a **Tiziano, Van Eyck o Rubens**. Recibe varios encargos hasta que en 1670 se inicia como **fresquista**, y en 1685 empieza a trabajar en el retablo de la sacristía de **El Escorial** para el que pintó **La Sagrada Forma**.

Entre sus obras destacan:

  • Triunfo de San Agustín (1664).
  • La Sagrada Forma (1685-1690).

Entradas relacionadas: