El Siglo de Oro de la Literatura Española: Renacimiento y Barroco

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 11,22 KB

El Siglo de Oro de la Literatura Española

Contexto Histórico (Siglo XVI)

Durante el siglo XVI se consolidan en Europa importantes cambios históricos y socioculturales que venían anunciándose desde el siglo XIII. Este siglo marca la etapa de mayor influencia literaria española, conocido como Siglo de Oro. Bajo el reinado de Carlos I, se producen conflictos internos y externos. Su hijo, Felipe II, con su auge de expansión territorial y sus correspondientes bancarrotas y problemas religiosos, se ve envuelto en guerras de religión. La Reforma de Martín Lutero en Alemania y la respuesta de la Iglesia Católica con el Concilio de Trento sentaron las bases de la Contrarreforma.

En este contexto, destacan dos grandes movimientos:

  • El Renacimiento: De origen italiano (siglos XV y XVI), intenta recuperar los valores y principios de la antigüedad clásica (tópicos literarios como locus amoenus, concepción aristotélica de fortitude et sapienta). El humanismo, un pensamiento básico en el Renacimiento, se caracteriza por el antropocentrismo (el ser humano como centro del universo), la admiración por el mundo clásico (textos griegos y latinos), la curiosidad y el espíritu crítico en la búsqueda de la verdad a través de la investigación.

Poesía Renacentista

Primera Mitad del Siglo XVI

El estilo de la poesía renacentista en la primera mitad del siglo XVI se ve influenciado por el petrarquismo (de corte amoroso) de raíz italiana, que permanecerá durante todo el siglo. Se incorporan versos heptasílabos y endecasílabos, y en cuanto a las estrofas, predominan la estancia, la lira, la octava real y especialmente el soneto. Se recuperan géneros clásicos como la égloga, la oda y la epístola.

Los temas se renuevan con el amor petrarquista, que mantiene un enfoque neoplatónico donde el amor es un sentimiento espiritual que sirve como medio de perfeccionamiento moral. El caballero se basa en el amor a la verdad y a la belleza universales, y la amada se representa como un ser perfecto e inalcanzable. Amor y belleza se relacionan con tópicos literarios como locus amoenus, tempus fugit, carpe diem, coligüe virgo rosas, etc., expresados en un lenguaje sencillo y claro, en busca de la armonía y el equilibrio.

Garcilaso de la Vega (1501-1536)

Garcilaso de la Vega es considerado el máximo exponente de la lírica del siglo XVI. Representa el modelo de caballero renacentista que aúna el desempeño de las armas y las letras, íntimo amigo del emperador Carlos I. Garcilaso siguió el modelo de Petrarca y, por su formación humanística, la tradición clásica, manteniendo una gran claridad, elegancia, naturalidad y musicalidad en sus obras (40 sonetos, 5 canciones, 2 elegías, 1 epístola y 3 églogas). Su tema principal es el amor en un sentido amplio.

Su estilo incluye tópicos clásicos, escenas mitológicas y una expresión intimista y natural. En sus églogas, sigue como modelo al poeta latino Virgilio:

  • En la primera égloga, dos pastores, Salicio y Nemoroso, conversan sobre el amor y la muerte, a través de los cuales Garcilaso expresa su amor por Isabel Freire.
  • En la segunda, se tratan los amores de Albanio y Camila, siendo una apología de la casa de Alba.
  • En la tercera, se representan historias de amor en los tapices de cuatro ninfas frente al río Tajo.

Poesía de la Segunda Mitad del Siglo XVI

La poesía de la segunda mitad del siglo XVI se organiza en dos grandes grupos: la lírica amorosa y la lírica religiosa.

Lírica Amorosa

Dentro de la lírica amorosa, destacan dos escuelas principales:

  • Escuela Sevillana: Caracterizada por una gran ornamentación, siguiendo un modelo petrarquista. Autores como Fernando de Herrera.
  • Escuela Salmantina: Se distingue por su austeridad y claridad, en contraste con la escuela sevillana. Destaca Fray Luis de León.
Lírica Religiosa

En la lírica religiosa, destaca la poesía mística, que intenta expresar la unión del alma con Dios. San Juan de la Cruz es una figura destacada.

Fray Luis de León: Denunciado y apresado por la Inquisición, Fray Luis de León fue un varón comprometido con su tiempo que no dejó de lado la poesía. Es conocido por sus odas, con un estilo refinado, elegante y musical. Su tema fundamental es el anhelo de una vida retirada, vinculado a tópicos literarios como beatus ille y aurea mediocritas. Otros temas que trata son el elogio a la música y la crítica a las tres pasiones: lujuria, avaricia y temor a la muerte. Sus obras más conocidas son Obras poéticas, Cantar de los cantares y De los nombres de Cristo.

San Juan de la Cruz: Monje carmelita que explica la unión mística con Dios a través de símbolos y paradojas. En su breve obra poética, presenta la comunicación de la experiencia mística como tema principal. Se sirve de tópicos literarios de la lírica amorosa petrarquista y del Cantar de los cantares. Emplea un lenguaje sencillo y musical, con metáforas y comparaciones. Sus obras más reconocidas son Noche oscura del alma, Cántico espiritual y Llama de amor viva.

La Prosa del Siglo XVI

En la literatura hispánica renacentista, podemos hablar de una prosa didáctica y otra de ficción.

Prosa Didáctica

Dentro de la prosa didáctica, destacan los siguientes subgéneros:

  • Diálogos: Plantean debates de intención didáctica. Destacan dos de los hermanos Valdés: Diálogo de las cosas acaecidas en Roma (Alfonso Valdés) y Diálogo de la lengua (Juan Valdés).
  • Tratados Doctrinales: Transmiten las inquietudes de miembros del pueblo. Ejemplo: Libro de la vida de Santa Teresa de Jesús.
  • Crónicas Históricas o Historiografía: Surgen a partir del descubrimiento de América. Ejemplo: Historia general de las Indias de Fray Bartolomé de las Casas.

Prosa de Ficción

La prosa de ficción se agrupa en:

  • Novela Pastoril: Relatos protagonizados por pastores con un lenguaje culto y refinado, y el uso del locus amoenus. Ejemplo: Los siete libros de Diana de Jorge Montemayor (1559).
  • Novela Bizantina: Trata sobre la búsqueda del reencuentro entre amantes separados, con un final feliz narrado in media res. Ejemplo: La selva de aventuras de Jerónimo Contreras.
  • Novela Morisca: Habla sobre el amor entre un musulmán y una cristiana en un ambiente exótico. Ejemplo: Historia del Abencerraje y la bella Jarifa.
  • Novela Picaresca: Inaugurada por el Lazarillo de Tormes. Esta obra supuso el inicio de la novela moderna. Su protagonista, perteneciente al pueblo llano, realiza una crítica social (retrato escéptico) a la desigualdad de la sociedad española. Está escrita en forma epistolar (carta dirigida a Vuestra Merced) y muestra el afán del protagonista por ascender en la sociedad. Mantiene un equilibrio entre el registro coloquial y elevado. Se divide en un prólogo y siete tratados, de los cuales los tres primeros son los más logrados y extensos. En cada uno de ellos, Lázaro tiene un amo (ciego, clérigo e hidalgo). Los cuatro restantes son más cortos y tratan sobre la juventud y la edad adulta de Lázaro.

El Teatro en el Siglo XVI

Primera Mitad del Siglo XVI

Aparece una comedia renacentista influenciada por la cultura italiana y latina, dedicada a un público culto y cortesano. Destacan autores como:

  • Bartolomé de Torres Naharro: Conocido por sus comedias inspiradas en hechos reales y comedias de intriga.
  • Juan del Encina: Escribió teatro religioso y profano.

Segunda Mitad del Siglo XVI

Surge un teatro popular influenciado por la commedia dell'arte italiana, que se basaba en piezas breves y cómicas e incorporaba personajes prototípicos. Destaca Lope de Rueda, creador de los pasos, que emplea juegos verbales, personajes tipo y un gran humor en sus creaciones.

Cervantes y El Quijote (1547-1616)

Miguel de Cervantes nació en Alcalá de Henares en 1547. Fue conocido como el "manco de Lepanto" pues en esa batalla perdió el uso de la mano izquierda. Sufrió cautiverio durante cinco años en Argel, donde compuso algunas obras de teatro. De vuelta a España, y con el oficio de recaudador, acabó en la cárcel por no pagar sus deudas. Las penurias económicas lo acompañaron durante toda su vida. Escribió en la cárcel, y se cree que ahí empezó la primera parte de El Quijote. Murió en Madrid el 22 de abril de 1616.

Obra Narrativa

En su obra narrativa, destacan:

  • La Galatea: Novela pastoril caracterizada por el locus amoenus y por las reflexiones del autor.
  • Novelas ejemplares.
  • Los trabajos de Persiles y Sigismunda: Novela bizantina, póstuma y compleja, con un claro valor simbólico.
  • Don Quijote de la Mancha: Publicada en dos partes (1605 y 1615). La primera parte consta de 52 capítulos y presenta a un hidalgo enloquecido por la lectura de novelas de caballerías. Se narran las dos primeras salidas en busca de aventuras. Se intercalan narraciones con un optimismo renacentista y con protagonistas antagónicos. La segunda parte no incluye historias intercaladas, hay un gran pesimismo barroco y se produce tanto la quijotización de Sancho como la sanchificación de Don Quijote.

El Quijote

A lo largo del libro surgen varios narradores, una técnica empleada para otorgar verosimilitud al escrito: un traductor, un sabio árabe o el propio Cervantes. Su finalidad es la veracidad, la parodia de las novelas de caballerías y la apertura a numerosas interpretaciones.

Personajes principales:

  • Don Quijote: Representa el idealismo. Trata de defender a los débiles, siendo un revolucionario de la época. Muestra una gran locura y lucidez.
  • Sancho Panza: Es pragmático, mantiene un humor constante y posee una gran sabiduría popular.

Personajes secundarios:

  • Dulcinea: Representa la figura femenina idealizada. El hidalgo la hace destinataria de su amor y de sus hazañas.
  • El barbero y el bachiller Sansón Carrasco.

El Quijote nace como una parodia de las novelas de caballerías. Trata temas como la amistad, la justicia, la identidad personal y la defensa de la libertad. Una de las grandes incógnitas de la obra es si Don Quijote estaba realmente loco.

Cervantes emplea registros lingüísticos muy diversos, adecuados a la condición social de los personajes. Ocasionalmente, plantea la misma situación desde perspectivas diferentes, mostrando una gran maestría narrativa. El Quijote fue tan importante que sirvió de modelo a seguir para los novelistas posteriores.

Entradas relacionadas: