El Siglo de Oro de la literatura española (1526-1681)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,2 KB

El Siglo de Oro (1526-1681)

Para referirse a la etapa artística que abarca desde 1526 (cuando comienza a escribir Garcilaso de la Vega) hasta 1681 (muerte de Calderón de la Barca) se utilizan indistintamente los términos Siglo de Oro (entendido “siglo” como un período amplio) o Siglo de Oro.

Se trata de una época en la que la literatura española llegó a alcanzar las más altas cotas de calidad estética, que engloba dos grandes etapas históricas: Renacimiento y Barroco.

El siglo XVI: el Renacimiento en España

Con el Renacimiento, cuyo comienzo se sitúa en 1492, se inicia la Edad Moderna, período histórico que abarcará hasta la Revolución Francesa (1789).

  • Primeras naciones modernas, gobernadas por las grandes monarquías absolutas.
  • El siglo XVI se inicia bajo el reinado de los Reyes Católicos. Aragón poseía territorios en la actual Italia, foco cultural importantísimo, que influye sobre toda la literatura de la época. Castilla, acaba de iniciar el proceso de colonización en América.
  • Economía: surge el capitalismo.
  • La corriente intelectual dominante es el Humanismo, caracterizado por la importancia de la cultura grecolatina y sus ideales estéticos, el antropocentrismo y la dignificación de las lenguas vulgares.
  • Para la religión es un período de crisis: tiene lugar la reforma luterana (escisión o cisma de la Iglesia que da lugar al protestantismo) y la Contrarreforma católica que, desde el Concilio de Trento, se cierra a innovaciones. Intauración de la Inquisición.
  • El final de la Reconquista (1492) - expulsión de judíos y moriscos.

En nuestras letras, se toma la fecha de 1526 como inicio de la literatura renacentista, al ser este el año en que Garcilaso comienza su obra como veremos.

La lírica en el Renacimiento

Durante el Siglo de Oro se produce una evolución continua de la lírica desde el inicio de la poesía moderna con Garcilaso de la Vega hasta el punto máximo de su evolución con Góngora.

El Renacimiento es un movimiento europeo que a lo largo del siglo XVI aplica los ideales difundidos por los humanistas a todas las actividades culturales e, incluso, políticas. Se adoptan modelos clásicos (que renacen, adaptados a la nueva época); todos los escritores intentarán imitar a los grandes maestros grecolatinos (Virgilio, Horacio, Ovidio, Catulo, etc.) y a los italianos (Petrarca y sus seguidores: Bembo, Sannazzaro). La imitatio es algo muy distinto de la simple copia o traducción; se trata, más bien, de una recreación personal del modelo que sirve de inspiración.

  • Primer Renacimiento: Inicio de la nueva poesía. Por influjo de la lírica italiana, nueva métrica, basada en los versos endecasílabos y heptasílabos, y nuevas estrofas como el soneto, la silva, la octava real, la lira, etc.

En el primer Renacimiento, el ideal estético reside en la naturalidad y en la falta de afectación; la imitatio es admitida sin reservas. Garcilaso de la Vega es el autor más representativo del momento.

Temas: Amor en conflicto, naturaleza, temas mitológicos.

  • Segundo Renacimiento o Manierismo: Fruto de la Contrarreforma, se cierran las fronteras a nuevas ideologías del exterior y al vitalismo le sucede la renuncia a lo terrenal.

En la segunda mitad del siglo, la naturalidad comienza a ser sustituida por la selección, la originalidad. Herrera, San Juan de la Cruz y Fray Luis de León. Muchos de estos aspectos serán retomados y llevados al extremo en el Barroco.

La lírica en el primer Renacimiento

Garcilaso de la Vega

Introdujo con enorme éxito las formas italianas en la poesía española. Es un poeta petrarquista, tanto en la forma como en el contenido, de acusado neoplatonismo. Garcilaso aprendió de la poesía italiana que la forma (muy cuidada, rozando la perfección) no debe ser más importante que la emoción lírica, la comunicación de los sentimientos al lector. Eso le convierte en nuestro primer poeta moderno.

La narrativa en el Renacimiento

La narrativa idealista

Nos muestra una realidad idealizada, poblada de personajes fantásticos y arquetípicos, con argumentos por lo general inverosímiles.

  • La novela de caballerías: Proviene de la época medieval, héroes tales como Amadís de Gaula o el rey Arturo.
    • Amadís de Gaula, de Garci Rodríguez de Montalvo, publicada en 1509; es la novela caballeresca española por excelencia. Se caracteriza por la presencia tanto de elementos fantásticos (gigantes, magos, monstruos) como didácticos, siempre orientados hacia la defensa de las virtudes caballerescas: honor, valentía, fidelidad, religiosidad.
  • La novela pastoril: Origen italiano. Se trata de obras que narran las desventuras amorosas de unos pastores idealizados que viven en un espacio igualmente idílico. “Locus Amoenus”.
  • La novela bizantina: Narraciones de amor, viaje y aventuras en las que una pareja de enamorados sufre la desgracia de la separación y, ya el uno sin el otro, viven extrañas y complicadas peripecias (raptos, encantamientos, desapariciones, etc.) que terminan siempre felizmente con el reencuentro de los amantes.

La narrativa realista

Siguen el camino abierto por “La Celestina”, representan una mayor novedad y su aparición será determinante para la creación de la novela moderna.

La novela picaresca

Las principales obras del subgénero picaresco son: el “Lazarillo de Tormes”... Narran las desventuras de un personaje de baja condición, el pícaro, que vive al servicio de varios amos.

Características:

  • Autobiografía ficticia del protagonista, desde su infancia hasta el momento en que se narra. Asistimos a una evolución psicológica del pícaro que va perdiendo progresivamente su inocencia.
  • El narrador escribe sobre su pasado cuando ya es un pícaro adulto. Es hijo de padres sin honra. En el transcurso de su vida alternan suerte y desgracia. Siempre le anima un deseo de ascensión social, de “llegar a buen puerto”, que no se logra.
  • Cada uno de los capítulos suele presentar las peripecias del pícaro con un amo distinto.
  • Relato convergente que tiene como proyecto final el estado de deshonor.
  • Nos ofrecen un variado retrato social.

El Lazarillo de Tormes: Es la primera de las novelas picarescas y la que da origen al subgénero.

Entradas relacionadas: