El Siglo de Oro Español: Tendencias Narrativas y Cervantes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB
Dos Tendencias Narrativas en el Siglo de Oro
Carácter Idealista
Esta tendencia se caracteriza por un ambiente exótico, con geografías lejanas o ficticias, palacios, fortuna, fama, alta genealogía, amor puro, personajes idealizados y una destacada presencia femenina. Se encuentra en géneros como el sentimental, caballerías, pastoril, bizantino y morisco.
Carácter Realista
Esta tendencia se centra en la descripción detallada de personajes y ambientes, como se ve en obras como El Lazarillo de Tormes y Don Quijote de la Mancha.
La Novela Picaresca
La novela picaresca surge influenciada por el ambiente social de la época, marcado por la mendicidad, el pillaje, la discriminación por cuestiones de limpieza de sangre (cristianos viejos y cristianos nuevos), la apertura ideológica iniciada por Carlos I (ideas erasmistas) y una reacción contra los libros de caballerías.
Características del Pícaro
- Actitud antiheróica
- Carece de ideales y vive de su ingenio
- Origen genealógico bajo que presenta con ironía, pero que lo condiciona
- Es criado de muchos amos, lo que permite la crítica de distintos estamentos sociales
- Actúa por móviles inmediatos como el hambre y no por grandes ideales
- Busca ascender en la escala social, pero su código del honor se ha deformado
- Pasa rápidamente de la inocencia a la malicia
Rasgos de la Novela Picaresca
- Ficción autobiográfica
- Narrador en primera persona
- Narración itinerante: los episodios se suceden de lugar en lugar y de amo en amo
- Final predeterminado
- Sigue una evolución temporal
- Narración "ab ovo" (desde el principio)
- Cambio de narradores: se intercalan el narrador-adulto y el narrador-niño
Tema Argumental
La novela picaresca narra la historia de un aprendizaje para la deshonra y la vileza. Otros temas recurrentes son el hambre, la hipocresía, la falsa honra, la pobreza, la insolidaridad humana y la mendicidad.
Diseño Externo
La novela picaresca suele constar de un prólogo y siete capítulos llamados tratados. Los tres primeros son más extensos y los cuatro restantes más cortos, especialmente el IV y el VI. Los tres primeros cuentan las andanzas del Lázaro-niño, a partir del IV Lázaro va creciendo y mejora su situación hasta llegar a lo que considera la cumbre de su buena fortuna. En el último tratado, Lázaro es un hombre maduro, casado y pregonero de la ciudad de Toledo, y conocemos las habladurías del amancebamiento de su mujer con el arcipreste de San Salvador.
Se destaca la ironía y la parodia, utiliza la sátira para criticar y ridiculizar la sociedad de aquella época. Utiliza juegos de palabras, antítesis (lazarillo, lacerado) (y siendo ciego me alumbró en la carrera de vivir) y también uso del diminutivo (lazarillo, fue tal el golpecillo...).
Cervantes
Viaje al Parnaso (1614)
Es un extenso poema en tercetos encadenados donde Cervantes enjuicia a muchos poetas españoles, satirizando a los menos y elogiando a los más de manera convencional y ceremoniosa. Narra autobiográficamente un viaje fantástico al monte Parnaso, emprendido por muchos poetas buenos con el fin de defenderlos contra los poetastros.
Etapas Literarias de Cervantes
Primera Época (1580-1587)
Representada por dos piezas sueltas y las tragedias Los tratos de Argel y La Numancia.
Segunda Época
Pertenecen las ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados de 1615.
Obras Destacadas
Tragedias
Su obra más famosa es La Numancia.
Entremeses
Destacan La elección de los alcaldes de Daganzo y El retablo de las maravillas.
La Galatea (1585)
Novela pastoril que revela que Cervantes aún no ha encontrado su camino como novelista, pero ya es un escritor renovador y un maduro narrador de casos amorosos. Lo innovador es la integración de cuatro historias secundarias que acaban confluyendo en la historia principal y dejan abierta la posibilidad de una continuación. Es una narración amorosa, con disquisiciones teóricas sobre esta pasión, una extensa antología poética, discusiones teóricas sobre poesía y crítica literaria.
Novelas Ejemplares
Las Novelas Ejemplares de Cervantes se caracterizan por:
- Finalidad ética frente a la procacidad de Boccaccio
- Equilibrio entre seriedad y comicidad
- Estudio psicológico de los personajes
- Búsqueda del entretenimiento, pero también de la enseñanza
- Importancia del diálogo y aproximación al drama
Novelas de la Primera Época
Imitación del modelo italiano, sin gran profundidad psicológica y donde lo fantástico y el entretenimiento cobran importancia (El amante liberal, Las dos doncellas, La señora Cornelia).
Transición
Se adentra en el estudio psicológico de los personajes y depura el elemento italiano (La gitanilla, La española inglesa, El celoso extremeño).
Plenitud
Cervantes se convierte en un analista y espectador privilegiado de la vida social, así como en un corrector de sus excesos y vicios (Rinconete y Cortadillo, El licenciado Vidriera, El coloquio de los perros).
Técnicas en Don Quijote
- Contrapunto: movimiento simultáneo de dos acciones que se desarrollan a la vez.
- Perspectivismo: interferencia de puntos de vista de varios personajes sobre un mismo momento.
- Metanarración: muestra las dificultades de su creación.
- Intertextualidad: referencias a otras obras literarias.