El Siglo de Oro Español: Renacimiento y Barroco en la Literatura
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,15 KB
El Renacimiento: Siglo XVI
Cronología: En Italia, el Quattrocento y Cinquecento; en España, el siglo XVI.
Contexto Socio-Cultural: Reforma y Contrarreforma. Desarrollo de ciudades, comercio y la burguesía. Énfasis en la razón, la confianza en el ser humano, el humanismo y la búsqueda del hombre ideal. La influencia de la Iglesia y la Inquisición, especialmente en la segunda mitad del siglo, con la aparición de figuras como los "maleantes".
Ciencia y Arte: Avances significativos en la observación, cartografía, medicina y teología. En el arte, se busca la claridad, la medida, la armonía y la naturalidad.
Lírica Renacentista
- Lírica amorosa: Bajo el reinado de Carlos V, destaca Garcilaso de la Vega con la lírica petrarquista.
- Lírica religiosa: Bajo el reinado de Felipe II, sobresalen Fray Luis de León (lírica ascética) y San Juan de la Cruz (lírica mística).
Rasgos Fundamentales de Contenido: El Hombre y su Mundo
- Amor humano: Tema central.
- Interés por el hombre: El antropocentrismo es clave.
- Voz poética: El poeta a menudo expresa sus emociones a través de otras voces, como la de un pastor.
- Neoplatonismo: Idealización del hombre, la mujer y la naturaleza.
- Naturaleza: Predominio del ideal pastoril.
- Tópicos literarios: Carpe diem (aprovecha el día) y Beatus ille (dichoso aquel).
Rasgos Fundamentales de Expresión: Métrica y Estilo
- Métrica italianizante: Empleo de endecasílabos, heptasílabos, sonetos, octavas reales, liras, estancias, tercetos, etc.
- Estilo: Armonía, medida y contención.
- Naturalidad: Búsqueda de una expresión "sin afectación y con cuidado", como en la frase "escribo como hablo".
- Enriquecimiento de la lengua: La lengua literaria culta se enriquece a partir de la imitación de modelos clásicos e italianos.
Épica y Prosa Renacentista
- Narraciones idealizadoras: Géneros como la novela pastoril, bizantina, caballeresca y morisca.
- Narración realista: El Lazarillo de Tormes y el molde de la novela picaresca. Sus características incluyen:
- Autobiografía fingida.
- La figura del pícaro como protagonista.
- Cambio constante de amos y el desengaño.
- Lenguaje y ambiente realista.
- Crítica social.
Dramática Renacentista
- Reglas clásicas: Adhesión a la regla de las tres unidades (acción, lugar y tiempo) y los géneros aristotélicos.
- Teatro palaciego: Desarrollado en el siglo XVI, con figuras como Gil Vicente y Bartolomé Torres Naharro.
- Teatro universitario: Los estudiantes representaban obras de tema amoroso, mitológico, etc.
- Transición: A finales del siglo, comienzan a destacar Miguel de Cervantes y Lope de Vega.
El Barroco: Siglo XVII
Contexto Socio-Cultural: Marcado por una profunda crisis económica, la decadencia del imperio español y la figura de los validos, lo que generó un sentimiento generalizado de desengaño.
Características Artísticas: Arte que busca impresionar, abigarrado, muy rico en detalles. Predominio de contrastes y claroscuros.
Lírica Barroca
Características:
- Oscuridad y complejidad.
- Coexistencia de lo grotesco y lo idealizado.
- Temas recurrentes: la brevedad de la vida (tempus fugit), el tiempo y la muerte.
- Estilo: Hipertrofia de los logros estéticos del Renacimiento, empleo abundante de mitología y recursos de estilo (hipérbaton, metáfora, etc.), exageración.
Formas: Coexistencia de formas italianizantes (sonetos, liras) con letrillas y romances populares (Romancero Nuevo).
Autores destacados:
- Luis de Góngora: Soledades, Fábula de Polifemo y Galatea.
- Francisco de Quevedo: Sonetos.
Épica y Prosa Barroca
- Miguel de Cervantes: Su obra se sitúa a caballo entre los siglos XVI y XVII.
- El Quijote: Estructura en tres salidas y dos partes, historias intercaladas, profundo realismo, complejidad de personajes, riqueza de significado y lenguaje.
- Novelas ejemplares.
- Prosa didáctica: Francisco de Quevedo o Baltasar Gracián (Oráculo manual y arte de prudencia).
- Novela picaresca: El Buscón de Quevedo.
Dramática Barroca: La Comedia Nueva
La afición al teatro, que comenzó a despertarse en España en el siglo XVI, se convirtió en un auténtico espectáculo a lo largo del siglo XVII. En pleno auge del teatro, surgió la figura de Lope de Vega, quien encontró una fórmula dramática innovadora. Los rasgos que definen esta "Comedia Nueva" fueron expuestos en su tratado Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo. Son los siguientes:
- Mezcla de lo trágico y lo cómico.
- Se mantiene la unidad de acción (aunque se flexibilizan las de lugar y tiempo).
- La obra se divide en tres actos.
- Pocas acotaciones.
- Se escribe en verso.
- El lenguaje se atiene a las reglas del decoro, adaptándose al personaje.
- El final suele ser feliz.
- Los personajes no suelen ser individuos complejos, sino arquetipos.
- Las figuras clave son el galán y la dama, junto a los cuales aparece el personaje del gracioso.
Lope de Vega
Considerado uno de los autores más representativos del Siglo de Oro, tanto por su calidad como por su inmensa popularidad. Cultivó todos los géneros. Obras dramáticas destacadas:
- Peribáñez y el Comendador de Ocaña
- Fuenteovejuna
- El caballero de Olmedo
- La dama boba
- El perro del hortelano
Pedro Calderón de la Barca
Autor casi exclusivamente teatral. Su obra no supuso una ruptura con el modelo propuesto por Lope de Vega, sino que lo perfeccionó e incluyó un contenido ideológico y doctrinal más profundo. Su lenguaje es más barroco, con tendencias culteranas y conceptistas. Obras destacadas:
- El alcalde de Zalamea
- La vida es sueño
- La dama duende
Tirso de Molina
Considerado el discípulo más importante de Lope de Vega. Destaca por su claridad, agudo ingenio, riqueza de lenguaje y la creación de personajes, con un notable predominio de la figura femenina. Obras importantes del Siglo de Oro:
- El condenado por desconfiado
- El burlador de Sevilla
- Don Gil de las calzas verdes