El Siglo de Oro Español: Maestros Literarios y Legado Cultural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,8 KB

Contexto Histórico y Cultural del Siglo de Oro

La Caída del Imperio Español marcó una época de profundos cambios, pero paradójicamente, fue también la época dorada en España en términos culturales y artísticos.

La influencia de la Inquisición y la complejidad social de la época se reflejaron en la producción artística.

Todo lo que se creó en estas épocas fue muy elaborado, destacando en campos como la literatura, la arquitectura y la pintura.

El Teatro en el Siglo de Oro

  • Teatro Isabelino: Con figuras cumbres como Christopher Marlowe, Ben Jonson y William Shakespeare.
  • Teatro Clásico Francés: Representado por Corneille, Molière y Racine.
  • Teatro Español del Siglo de Oro: Un florecimiento sin precedentes.
  • Commedia dell'arte italiana: Influencia en las formas teatrales.

El Barroco: Arte y Crisis en el Siglo de Oro

En el Siglo de Oro se desarrolla el Barroco, una época de profunda crisis marcada por eventos como la Guerra de los Treinta Años.

Los temas recurrentes de este periodo incluyen el paso del tiempo, la muerte, la vanidad y el desajuste entre apariencia y realidad, lo que generó una profunda decepción vital.

El arte barroco pretendía causar admiración, mostrando una fascinación por lo difícil, el empleo de formas complejas y un marcado gusto por el contraste.

William Shakespeare: Genio del Teatro Universal

Dramas Históricos

Obras centradas en personajes históricos británicos, como Ricardo III, Enrique IV y Enrique V.

Comedias

Caracterizadas por enredos amorosos y situaciones cómicas, como La tempestad o El sueño de una noche de verano.

Tragedias

Exploran las pasiones humanas y la complejidad de los personajes.

  • Historias de Roma: Julio César, Antonio y Cleopatra.
  • Grandes Tragedias: Romeo y Julieta, Hamlet, Otelo, El rey Lear (personajes a menudo víctimas de sus propios errores).

Personajes y Obras Emblemáticas de Shakespeare

  • El rey Lear: Un monarca que sufre el maltrato de sus hijas y yernos, mientras la única que lo ama muere.
  • Hamlet: El príncipe atormentado por la venganza y la duda.
  • Yago (de Otelo): Lugarteniente, villano, manipulador astuto y celoso.
  • Falstaff (de Enrique IV): Bufón, cobarde e ingenioso; encarna la libertad y el vitalismo, considerado uno de los personajes más logrados.
  • Macbeth: Un noble torturado por las consecuencias de sus ambiciones.
  • Romeo y Julieta: La historia de un amor imposible entre familias enfrentadas.
  • Shylock (de El mercader de Venecia): Un prestamista judío que se siente excluido y busca venganza.
  • Próspero (de La tempestad): Protagonista de la última comedia de Shakespeare, un duque exiliado con poderes mágicos.

Temas Recurrentes en la Obra de Shakespeare

La visión de Shakespeare es a menudo pesimista, abordando:

  • La vida como sueño: Una estructura metateatral que subraya la fugacidad de lo real.
  • Pasiones incontrolables: Una sucesión de acontecimientos que llevan a la muerte y el sufrimiento.

Características de la Dramaturgia Shakespeariana

  • Construcción dramática: Frecuentemente en 5 actos (a diferencia de los 3 actos habituales).
  • Importancia de los monólogos: Poseen una gran densidad ideológica y psicológica.
  • Uso de prosa y verso: Monólogos en verso, mientras que los personajes cómicos suelen hablar en prosa.
  • Ruptura de las tres unidades: Incorpora tramas secundarias, desarrollo en distintos lugares y lapsos temporales variables.
  • Variedad de registro: Mezcla lo trágico y lo cómico.

Miguel de Cervantes: El Ingenio Español

Vida y Obra: Las Armas y las Letras

  • Las Armas y el Cautiverio: Viaja a Roma y se hace soldado, pierde la mano en la Batalla de Lepanto, es aprisionado durante 5 años en Argel, pero no deja de escribir.
  • Las Letras: Una vez en España, pasa varias veces por la cárcel y vive en Madrid.

Principales Obras de Cervantes

  • La Galatea (1585): Su primera novela, que no le dio gran fama, lo que le llevó a trabajar como comisario.
  • Don Quijote de la Mancha (Primera Parte, 1605): Tras su éxito, se traslada a Madrid y se dedica plenamente a escribir.
  • Las Novelas Ejemplares (1613): Colección de relatos cortos.
  • Don Quijote de la Mancha II (Segunda Parte, 1615).

Don Quijote de la Mancha: Cima de la Literatura Castellana

Considerado el máximo logro de la literatura castellana y una obra cumbre de la literatura universal.

Estructura de la Obra

Primera Parte (1605)

  • 1ª Salida (Capítulos I-VI): Don Quijote sale solo, se corona caballero (por el ventero, para reírse) y a la vuelta, se produce la quema de libros.
  • 2ª Salida (Capítulos VII-LII): Va con Sancho Panza, y comienzan sus delirios y aventuras (en dos meses de verano).

Segunda Parte (1615)

  • 3ª Salida (Capítulos I-LXXIII): La historia se centra más, viaja más, se introduce la metaliteratura; a la vuelta, Don Quijote muere de pena.

Personajes Principales

Don Quijote

  • Oscila entre la locura y la cordura.
  • Huye de la vulgaridad de la realidad.
  • Al final, muestra una mezcla de audacia y prudencia.

Sancho Panza

  • Es la sombra burlesca de Don Quijote.
  • Dice la verdad, lo que lo hace parecer necio y listo a la vez.
  • Al final, se "quijotiza", adoptando parte de la visión de su amo.

El Narrador en Don Quijote

La complejidad narrativa de la obra se construye a través de múltiples voces:

  • Primer autor: Anónimo.
  • Segundo autor: Cervantes, quien "encuentra" el manuscrito original.
  • Cide Hamete Benengeli: El autor ficticio del manuscrito (utiliza estilo directo e indirecto).
  • Morisco Aljamiado: El traductor del escrito, quien expresa sus propias opiniones.
  • Personajes: Otros personajes narran situaciones en primera persona.

En consecuencia, en la historia se logra:

  • Sugerir que la realidad es múltiple (cambiando los nombres también).
  • Difuminar los límites entre ficción y realidad.
  • Defender la libertad del creador.

Comparativa: Don Quijote vs. Caballero Andante Ideal

Don QuijoteCaballero Andante Ideal
Nacido en un pueblo manchegoNacido en un lugar idealizado
Intenta arreglar situaciones injustasImparte justicia idealizada
Armado caballero en una posadaArmado caballero en un castillo
Dama de baja clase (Aldonza Lorenzo)Dama de alta clase (Dulcinea del Toboso)
Escudero Sancho PanzaEscudero acompañante, ducho en armas

Entradas relacionadas: