El Siglo de Oro Español: Crisis y Esplendor en la Época de Cervantes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB
Cervantes y la España de su Tiempo
Una Sociedad en Crisis, un Arte en Auge
La época de Cervantes coincide con un periodo de profunda crisis en España, a pesar de ser un momento de gran desarrollo artístico. La aristocracia se empobrecía y las clases bajas sufrían las peores consecuencias, dando lugar a la aparición de pícaros y mendigos.
La política interior era desastrosa, con gobernantes que solo buscaban su beneficio personal. La economía, a pesar de la llegada de plata y oro de Latinoamérica, se veía obligada a acuñar monedas de cobre para pagar las deudas. La corte de Felipe II, mientras tanto, se distraía con fiestas y corridas de toros, ignorando los problemas del país.
El Legado de Cervantes: Un Idealismo a Prueba de Todo
En este contexto surge la figura de Don Quijote, un personaje que encarna la dualidad de la época: un hombre idealista que lucha por la justicia en un mundo corrupto. Cervantes, a través de su obra maestra, dota a los españoles de una identidad única, definida por la lucha por los ideales frente a la adversidad.
La Poesía Barroca: Dos Corrientes Principales
La poesía barroca se caracteriza por su complejidad y su gusto por el contraste. Dos corrientes principales dominan este periodo:
- Culteranismo: Representado por Luis de Góngora, busca la belleza formal y la complejidad lingüística, dejando el contenido en un segundo plano.
- Conceptismo: Encabezado por Francisco de Quevedo, se centra en el contenido y utiliza juegos de palabras e ingenio para transmitir ideas complejas.
Recursos del Conceptismo
- Metáforas: No se usan tanto para embellecer como para impresionar la inteligencia del lector.
- Juegos de palabras: Se juega con los diferentes significados de una misma palabra.
- Estilo breve y conciso: Se eliminan las palabras superfluas para lograr un mayor impacto.
- Antítesis: Se contraponen palabras, frases o ideas para crear un efecto de contraste.
El Culteranismo y la Búsqueda de la Belleza
El culteranismo, como corriente literaria, se centra en la forma de las palabras y busca crear un mundo de belleza a través de la estimulación sensorial.
Poemas Mayores de Góngora
- Fábula de Polifemo y Galatea: Inspirada en la Metamorfosis de Ovidio, narra el amor del cíclope Polifemo por la ninfa Galatea. Destaca el gusto barroco por los contrastes.
- Soledades: Góngora solo completó dos de las cuatro partes que tenía planeadas. Narra las aventuras de un joven náufrago desdeñado por el amor.
Arte, Cultura y Literatura en el Siglo de Oro
A pesar de la decadencia política y económica, el Siglo de Oro español se caracteriza por una gran riqueza cultural. El Renacimiento y el Barroco conviven en este periodo, aunque con diferencias estéticas claras. El arte barroco se caracteriza por ser artificioso, exagerado, desproporcionado, con elementos de comicidad grotesca y un gusto por los contrastes.
El Quijote: Argumento y Significado
Don Quijote, un hidalgo llamado Alonso Quijano, enloquece tras leer demasiados libros de caballerías. Su locura lo lleva a intentar imitar las aventuras que ha leído, saliendo de su pueblo y viviendo una serie de peripecias antes de regresar a casa, derrotado pero no menos memorable.