El Siglo de Oro Español: Cervantes y la Novela Picaresca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Introducción: El siglo XVI, especialmente en el ámbito de la novela, fue un período crucial. Surgieron subgéneros como el idealista y el realista, este último reflejando la sociedad de la época a través de protagonistas antiheroicos que exponían tanto lo bueno como lo malo. Solo la novela de caballerías y la sentimental tienen origen medieval; otros géneros son renacentistas y se extienden hasta el siglo XVII. El género picaresco es el más importante y exclusivo de la literatura española, con obras destacadas como *Lazarillo de Tormes* y *Vida del Buscón*.

Miguel de Cervantes

Miguel de Cervantes: Reconocido mundialmente por su magnífica prosa, en narrativa escribió *El Quijote* (que engloba todos los subgéneros), *Novelas Ejemplares* (doce relatos breves con temas diversos y personajes curiosos en aventuras extrañas a lo largo del tiempo), la novela pastoril *La Galatea* y la novela bizantina *Los trabajos de Persiles y Segismunda*, obra póstuma publicada después de su muerte.

El Quijote

El Quijote: Publicado en dos partes (1605 y 1615), su intención era ridiculizar los libros de caballerías, muy populares en la época a pesar de ser amorales, absurdos y mal redactados. El contraste entre idealismo y realismo demuestra la falsedad de estos libros. Para combatirlos y mostrar sus mentiras, Cervantes presenta a un hidalgo que enloquece leyendo y adopta los ideales de los caballeros andantes. En la vida real, todas las aventuras de Don Quijote terminan mal, demostrando la falsedad de las hazañas de sus antecesores. Quijote entra en contacto con muchos ambientes y tipos de vida española, permitiendo al novelista trazar un panorama maravilloso de aquella sociedad y expresar su propia visión del mundo.

Argumento

Argumento: La acción principal se estructura en tres salidas del protagonista: dos en la primera parte y una en la segunda. Alonso Quijano enloquece leyendo novelas de caballerías y se transforma en Don Quijote de la Mancha, lanzándose al mundo para defender la justicia y proteger a los débiles, buscando merecer el amor de su dama Dulcinea del Toboso, que solo existe en su imaginación. En su primera salida, las aventuras duran poco. En la segunda, acompañado de su escudero Sancho Panza, vive aventuras famosas como la de los molinos de viento. Esta etapa termina cuando sus amigos del pueblo, el cura y el barbero, le hacen creer que está encantado y lo hacen volver a casa. En su tercera salida, Quijote vive aventuras camino a Barcelona, pero en la playa es vencido por el Caballero de la Blanca Luna, que en realidad es un bachiller amigo suyo, quien le impone la penitencia de volver a casa y olvidarse de la caballería. Finalmente, muere en su hogar.

Don Quijote y Sancho Panza

Don Quijote y Sancho: Destacan los magníficos diálogos, muy importantes en la trama. Don Quijote representa el idealismo, mientras que Sancho Panza es realista y experimenta una transformación. Sancho, un hombre de pueblo bonachón y simpático, poco a poco se impregna de la locura de su amo. En la segunda salida, se sorprende por las imaginaciones de Quijote. En la tercera, cree que será gobernador de la ínsula Barataria. Quijote también se transforma: primero, deforma la realidad; luego, los demás personajes transforman la realidad para observar la reacción del hidalgo.

Estilo

Estilo: Cervantes demuestra un gran dominio de la técnica, logrando que cada personaje emplee el registro que le corresponde. Quijote utiliza un discurso culto y antiguo, mientras que Sancho Panza emplea un lenguaje llano y repleto de refranes.

Entradas relacionadas: