El Siglo de Oro Español: Autores, Obras y Movimientos Literarios Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB

El Siglo de Oro Español: Un Panorama Literario

El Siglo de Oro español representa uno de los periodos más prolíficos y brillantes de la literatura en lengua castellana. A continuación, se presentan algunos de sus autores, obras y movimientos más representativos.

Movimientos Literarios y sus Representantes

Culteranismo

Este movimiento se caracteriza por un estilo elaborado, con un uso abundante de metáforas, cultismos (palabras de origen clásico), hipérbatos y referencias mitológicas. El autor más representativo es:

  • Luis de Góngora: Su obra destaca por la complejidad de su lenguaje y la riqueza de sus imágenes poéticas.

Conceptismo

En contraste con el culteranismo, el conceptismo se enfoca en la agudeza del pensamiento y la concisión del lenguaje. Utiliza juegos de palabras, antítesis, paradojas y frases breves pero profundas. Su máximo exponente es:

  • Francisco de Quevedo: Conocido por su ingenio y su capacidad para expresar ideas complejas con gran brevedad y profundidad.

El Teatro del Siglo de Oro

Corrales de Comedias

Los corrales de comedias eran espacios teatrales al aire libre, ubicados entre casas, que se popularizaron en los siglos XVI y XVII. Eran el escenario principal para la representación de las obras dramáticas de la época.

Dramaturgos Destacados

  • Lope de Vega: Considerado el"monstruo de la naturalez", revolucionó el teatro español con su producción masiva y la creación de la comedia nueva, caracterizada por obras populares, emotivas y con tramas complejas. Dos de sus obras más importantes son:
    • Fuenteovejuna
    • El perro del hortelano
  • Calderón de la Barca: Otro pilar del teatro del Siglo de Oro, cuya obra cumbre es:
    • La vida es sueño: Una profunda reflexión sobre el destino, la libertad y la naturaleza de la realidad.

Miguel de Cervantes Saavedra: El Genio de la Literatura

Vida y Obra

La vida de Cervantes estuvo marcada por diversas experiencias: fue soldado, estuvo cautivo en Argel y enfrentó problemas económicos. A pesar de estas dificultades, logró crear obras fundamentales para la literatura universal.

Los Entremeses Cervantinos

Son obras cortas y cómicas que se representaban entre los actos de las comedias principales, ofreciendo un contrapunto humorístico y satírico.

Novelas de Cervantes

  • Novela pastoril: La Galatea, publicada en 1585.
  • Novela bizantina: Los trabajos de Persiles y Sigismunda, publicada póstumamente en 1617.
  • Novelas ejemplares: Publicadas en 1613, son una colección de relatos que ofrecen enseñanzas morales o críticas sociales a través de tramas diversas.

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha

Títulos y Publicación

  • Primera parte: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (1605).
  • Segunda parte: Segunda parte del ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha (1615).

Los títulos difieren porque en la segunda parte, Don Quijote ya es un personaje reconocido y se le presenta como un caballero, no solo un hidalgo.

La Falsificación de Avellaneda

Alonso Fernández de Avellaneda escribió una continuación apócrifa del Quijote. Este hecho impulsó a Cervantes a escribir la segunda parte de su obra para ofrecer la versión auténtica.

Transformaciones de los Personajes

  • Sanchificación de Don Quijote: Se refiere al proceso por el cual Don Quijote adopta rasgos de realismo y sentido común, influenciado por Sancho Panza.
  • Quijotización de Sancho: Describe cómo Sancho Panza, a través de su convivencia con Don Quijote, comienza a adoptar los ideales y la nobleza de su amo.

Argumento e Idea Principal

La novela narra las aventuras de un hidalgo que, enloquecido por la lectura de libros de caballerías, decide hacerse caballero andante. La obra es una profunda crítica a los libros de caballerías y una meditación sobre la dualidad entre la realidad y los sueños, la cordura y la locura.

El Lazarillo de Tormes: Crítica Social y Realismo

Crítica a la Sociedad del Siglo XVI

El Lazarillo de Tormes es una obra cumbre de la novela picaresca y una aguda crítica a la sociedad española del siglo XVI. Expone la hipocresía de las clases privilegiadas (clero y nobleza), las injusticias sociales y el egoísmo imperante, utilizando el humor y la ironía como herramientas de denuncia.

Argumento

La novela narra la vida de Lázaro, un niño de origen humilde que, desde su infancia, debe servir a diversos amos. A través de sus experiencias con amos crueles y deshonestos, Lázaro aprende a sobrevivir en un mundo hostil, adaptándose a las circunstancias y, en ocasiones, adoptando comportamientos inmorales para prosperar.

Interpretación del Final

El final de la obra, donde Lázaro alcanza una relativa estabilidad a costa de aceptar la deshonra (su mujer es amante del arcipreste), puede interpretarse como una muestra de conformismo y pragmatismo. Refleja cómo muchos individuos, para asegurar su subsistencia y bienestar, estaban dispuestos a tolerar las injusticias y la inmoralidad de su entorno.

Entradas relacionadas: